Zonificacion de agrietamientos asociados a la subsidencia de la cuidad de Aguascalientes utilizando prospeccion gravimetrica para la elaboracion del mapa de riesgo
Date
2012
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
En la actualidad el estudio de la formación de grietas en la superficie del terreno ha cobrado gran importancia en diferentes lugares del mundo debido principalmente a las pérdidas económicas que generan. Estos agrietamientos se han asociados al fenómeno de subsidencia debido a la sobre explotación de los acuíferos granulares. A nivel mundial los primeros reportes que relaciona los hundimientos y agrietamiento superficial con la extracción del agua se hicieron en 1908 (Poland, 1984). El primero en tratar de explicar científicamente el problema de hundimientos del suelo fue Terzaghi (1925) para lo cual usó la ecuación de consolidación unidimensional. Dicho trabajo fue retomado por Meinzer (1928) quien reconoció que la extracción del agua de un acuífero se debe a la compresión del mismo y que la disminución del almacenamiento puede ser permanente (inelástica) o recuperable (elástica). Las primeras observaciones de hundimientos superficiales causados por la extracción de aguas subterráneas fueron realizadas por Rappley y Tibbbets, en 1933 (Poland e Ireland, 1988) en el valle de Santa Clara en California. Posteriormente Althouse asoció la extracción de agua con hundimientos en el valle de san Joaquín en California en el año de 1935 por primera vez (Evans, 1986). Holzer (1984) reportó más de 14 áreas afectadas en los Estados Unidos por grietas asociadas a subsidencia, las cuales presentan longitudes de decámetros hasta kilómetros. 1.1.2 Subsidencia en México. En México los problemas de agrietamientos se han detectado en varias regiones, que destacan debido a la afectación de infraestructura urbana y a la magnitud de las zonas afectadas. Entré estas regiones se encuentra el valle de Aguascalientes (Aranda 1991; Esquivel-Ramírez et al, 2004; Zermeño et al, 2006), el de Querétaro (Trejo y Martínez, 1991; Rojas et al, 2002; Pacheco et al; 2006; Pacheco y Arzate; 2007), México (Juárez y Rico; 1969; Orozco y Figueroa; 1991; Murillo et al, 1991; Aguilar-Pérez et al, 2006; Lesser-Illades y Cortes- Pérez, 2008; Méndez et al, 2008), Celaya (Trujillo 1985), y San Luis Potosí (Arzate et al, 2008 y López-Doncel et al, 2006) entre otros. 1.1.3 Subsidencia en Aguascalientes. En el estado de Aguascalientes se localizan cinco acuíferos principales: Aguascalientes, Calvillo, El llano, Chicalote y Venadero. De este último no se tienen datos, pero los primeros cuatro presentan un déficit que oscila entre los 5 a los 123 millones de metros cúbicos entre uno y otro, el más afectado es el de Aguascalientes (Inagua; 2005). Según los datos de la Comisión Nacional del Agua, la recarga natural que se da a lo largo del año, no alcanza a cubrir los niveles de extracción que se producen, por lo que actualmente estos acuíferos se encuentran sobreexplotados debido a que el crecimiento constante de la población y de la actividad económica de la entidad es sustentada casi en su totalidad por el uso de agua subterránea. Se estimo que para el año 2005 la extracción de los acuíferos fue de 547 millones de metros cúbicos, mientras que la recarga alcanzó únicamente los 300 millones (CNA; 2006). De hecho, el abatimiento del acuífero interestatal Ojo caliente- Aguascalientes-Encarnación, es el que presenta mayores problemas ya que a partir de la década de los ochenta aparecieron agrietamientos que han causado serios daños a la infraestructura urbana, provocando pérdidas económicas (IV Foro Mundial del Agua 2006). Los recursos del agua subterránea en el valle de Aguascalientes se usaron en forma limitada hasta la década de los cincuentas. En los últimos años la extracción ha ido aumentado, por lo que el fenómeno de hundimientos y agrietamientos se han incrementado (Aranda Gómez y Aranda Gómez, 1986; Zermeño et al, 2006; INAGUA-UAQ; 2003) El problema de las fracturas y fallas asociadas a la subsidencia es de tal magnitud que el municipio de Aguascalientes cuenta con un sistema Digital de Fallas y Grietas (sidifag) en donde se reportan un total de 102 fallas, las más importantes son las llamadas falla oriente, falla poniente, las jaulas, Jesús María, rancho la estrella, y pulgas pandas-san Cayetano. (Diario Nacional 2007).