Pérez Aviles, Ricardo/Macias López, Antonio

Date
2003
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
Después de que surgiera el concepto "Educación Ambiental" (EA) en la Conferencia sobre Medio Ambiente Humano en Estocolmo Suecia en 1972, se han realizado varias propuestas teórico metodológicas que fundamentan y establecen las estrategias o líneas de acción para trabajar en la materia, e incluso otras como es el Desarrollo Sustentable con quien comparte objetivos. Por otra parte, en el municipio de Puebla, instituciones gubernamentales y no gubernamentales han estado desarrollando programas de EA desde la década de 1980, y pocos son los que han internalizado los programas en sus actividades cotidianas, quedando solo en festividades. Tal es el caso de las escuelas de nivel primaria y secundaria de la localidad de los Ángeles Tetela, que han participado en varios Programas de EA y hasta la fecha ninguno ha durado más de un ciclo escolar; el carácter temporal de los programas tiene varias consecuencias de tipo administrativo, económico y cultural. Por lo tanto, en este trabajo se identifican los elementos que impiden el seguimiento de los programas de EA y por ende determinan el carácter temporal de los mismos. La metodología que se empleó para identificar estos elementos consistió en hacer un registro de los aspectos teóricos y metodológicos que fundamentan la práctica de la EA; con base a esto, se diseñaron y aplicaron cuatro programas de EA, uno para profesores y tres para alumnos; se analizó cualitativa y cuantitativamente el proceso que siguieron éstos, y con base en los resultados se dieron las recomendaciones pertinentes. Para ello el capítulo 2 inicia con la descripción del problema y su relevancia. El capítulo 3 cuenta con una descripción de la comunidad donde se realizó la investigación. El capitulo 4 incluye el marco teórico que fundamenta la práctica de la EA, el cual se desglosa en los siguientes temas: desarrollo sustentable, definiciones de la EA, tipos de educación y estrategias para incorporar la dimensión ambiental en la curricula escolar, leyes que hablan sobre los derechos y obligaciones en torno a la Educación Ambiental así como las metas, objetivos y líneas de acción que proponen los tres niveles de gobierno en sus planes de desarrollo. Otros temas que se abordan en torno al tema son los elementos necesarios para diseñar un programa de Educación Ambiental y problemas que padece la EA. Teóricamente existe metodología para el desarrollo y seguimiento de los Programas de Educación Ambiental los cuales se abordan en el capítulo 5. La metodología empleada para desarrollar la presente investigación se basa principalmente en el "Manual para la Educación y Promoción Ambientales" (Reyes, 2000), el programa de Educación Ambiental del Desert Museum de California, el Manual para evaluar el impacto de la capacitación del Centro de Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU) y un análisis estadístico. Los resultados cuantitativos y cualitativos, incluidos en él capitulo 6, son la base de las conclusiones y recomendaciones incluidas en el capítulo 7. Aunque los objetivos de los programas diseñados para las escuelas no se alcanzaron al 100%, la aplicación de estos fue importante para alcanzar el objetivo que se planteó en la investigación pues se identificaron factores de tipo cultural, social, administrativo y técnico que limitan el seguimiento de los programas e influyen en el carácter temporal de estos.
Description
Keywords
Citation