Aspectos técnicos de la construcción de puentes en doble voladizo

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributor.authorLara Mendoza, Marco Aurelio
dc.coverage.placeTesiteca Biblioteca Central 3er. piso
dc.date.accessioned2025-01-22T18:52:35Z
dc.date.available2025-01-22T18:52:35Z
dc.date.issued1977
dc.description.abstractEl sistema de construcción de puentes en doble voladizo fue utilizado por primera vez en 1930 en el puente de Peixe, Brasil, con concreto reforzado. Posteriormente, con el avance del concreto presforzado, este sistema permitió la construcción de importantes puentes como los de Coblenza y Nibelungos en Alemania, y los de Brest y Tocantais en Francia y Brasil. En México, destacan el puente Coatzacoalcos, con 27 claros y una longitud total de 965.87 m, y el puente Sinaloa, construido entre 1957 y 1959, con tramos suspendidos y una longitud total de 965.87 m. Otro ejemplo es el puente Pánuco, de 179.00 m, construido entre 1958 y 1961, que utilizó voladizos simétricos. El puente Alvarado, en Veracruz, tiene una estructura similar al Pánuco, pero con tramos de anclaje apoyados en caballetes formados por cuatro columnas, lo que ofrece ventajas constructivas y estructurales. Este puente cuenta con una longitud total de 529.74 m. Todos estos puentes fueron construidos utilizando el método de presforzado y doble voladizo, con caballetes como estructuras auxiliares, permitiendo un mayor control y eficiencia en su construcción.
dc.identifier.bibrecordIC77 L1386a
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/24116
dc.language.isospa
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesrestrictedAccess
dc.thesis.careerLicenciatura en Ingeniería Civil
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ingeniería y Ciencias Exactas
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Ingeniería
dc.thesis.degreetoobtainIngeniero (a) Civil
dc.titleAspectos técnicos de la construcción de puentes en doble voladizo
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.degreeLicenciatura
Files