Manual para el estudio de sistemas de drenaje y alcantarillado pluvial

Date
1997
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
En la gran mayoría de los asentamientos humanos, el primer problema que se presenta es tratar el aspecto de la evacuación de las aguas de lluvia, en primer lugar es de conocer la magnitud de éstas, que una vez que han caído tienden a acumularse en las zonas más bajas. De aquí la importancia, de un sistema de alcantarillado para aguas pluviales, que es el encargado de la remoción de las aguas de lluvia que se captan en calles y áreas verdes para prevenir daños e inundaciones. Para solucionar este problema el Ingeniero Civil elige la tormenta adecuada para poder diseñar el sistema partiendo de la tormenta más severa. En donde este sistema está conformado por un conjunto de conductos subterráneos adecuados y además de otras obras y accesorios que pueden ser desde una planta de tratamiento hasta la colección y transporte de aguas. Este manual de alcantarillado, ha sido preparado para complementar, los conocimientos de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil y Tecnológica. Ya que como Ingeniero es importante saber proyectar un sistema de alcantarillado con todos los estudios necesarios para que el proyecto sea eficaz y seguro. Debido a que en cualquier asentamiento humano para que tenga un desarrollo urbano y comunidades de civilización origina una contaminación de desechos líquidos debido a las diversas actividades de cada población, y el Ingeniero Civil es uno de los encargados de realizar los estudios necesarios para su planeación y construcción del sistema. La importancia de este manual, es para que el estudiante de Ingeniería Civil y Tecnológica, tengan un apoyo de consulta para ampliar su conocimiento en como proyectar un sistema de alcantarillado de aguas pluviales. Descripción del contenido de cada capítulo En el primer capitulo se da un panorama general de las secretarias encargadas con la operación, planeación y mantenimiento, así como también de sus principales elementos como sus conductos, estructuras, accesorios, obras que lo integran, su clasificación, modelos en cuanto a sus configuraciones y normas a seguir para realizar un proyecto de sistemas de alcantarillado. En el segundo capitulo se menciona los estudios que se realizan para realizar un proyecto de un sistema, que consiste en una recopilación de información, necesaria y relativa a la complementación del sistema, desde la topografía del lugar, clima, ubicación, el desarrollo de la población, sus recursos y necesidades, diseño, así como los datos más importantes y que se debe agrupar junto a la memoria descriptiva. En el tercer capítulo se menciona los términos que se debe tomar en cuenta para realizar un sistema de alcantarillado pluvial, como las intensidades de lluvia de las curvas de frecuencia, aplicación de los datos pluviómetros y pluviógrafos, elección de las frecuencias para diseño, estimación de los gastos pluviales, normas de diseño, pasos a seguir para el diseño del sistema, localización de los pozos de visita, profundidad de las tuberías, colchón adecuado velocidades y pendientes, métodos de cálculo y secuencia de cálculo del sistema. En el cuarto capítulo se menciona las obras complementarias que constituyen un sistema como conexiones domiciliarias, localización de las estaciones de bombeo, equipos de bombeo, descripción general de un cárcamo, obras de descarga y también los aspectos constructivos y de operación de un sistema de alcantarillado pluvial.
Description
Keywords
Citation