Propuesta para la creación de la ley de derechos y culturas autóctonas reglamentaria del artículo 13 de la constitución del Estado de Puebla.

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributor.advisorMora Botello Lucerito, Ludmila
dc.contributor.advisorUgalde Ojeda Luis, Gerardo
dc.contributor.authorMora Botello, Francisco Alexis
dc.coverage.placeTesiteca Biblioteca Central 3er. piso
dc.date.accessioned2024-11-22T16:10:39Z
dc.date.available2024-11-22T16:10:39Z
dc.date.issued2007
dc.description.abstract''Dando una solución a lo expuesto en nuestra hipótesis podemos concluir que en lo referente a las leyes existentes en el Estado de Puebla, estas no aportan los elementos necesarios que permitan el pleno desarrollo de los pueblos autóctonos, lo que origina un vació jurídico por lo que con la aplicación de la Ley de Derechos y Culturas Autóctonas Reglamentaria del Artículo 13 de la Constitución Política del Estado Puebla, se resolverán los vacíos jurídicos y culturales de los pueblos autóctonos de la Entidad, así como se reforzara y complementara el sistema jurídico ya existente. Está claro esta ley no resolverá la totalidad de los problemas, pero ayudará a la construcción de una política integral, en la que no solo se consideren los intereses de determinados grupos sociales, sino que también se considere a los grupos minoritarios, con lo que el Estado de Puebla se posicionaría en unos de los primeros lugares en igualdad social. En cuanto al Poder Judicial del Estado de Puebla, diremos que este carece de la estructura dentro de su organización, que permitan ofertar un mejor servicio jurídico a las comunidades autóctonas, al no contar con salas y juzgados de primera instancia especializados únicamente en asuntos de los pueblos citados, debido a que, para dicho poder, el derecho indígena solo ha representado un tema más de la agenda y no le ha dado la importancia y valor requerido. Por lo que es necesario crear a la brevedad posible, las instituciones jurídicas especializadas que faciliten el desarrollo y conclusión de los procesos relacionados con los pueblos autóctonos. Al no existir una ley cuyo contenido contemple los aspectos de cultura, educación, salud, recursos naturales, y autodeterminación, entre muchos, el proyecto de la Ley de Derechos y Culturas Autóctonas, ofrece un enfoque mayor del contexto indígena, puesto que no solo se enfoca en el ámbito jurídico, sino que también atiende al contexto del : patrimonio, cultura, educación y a la lengua, salud, tierra y territorio, desarrollo económico, contexto laboral, explotación de los recursos naturales, derechos de las mujeres, jóvenes y niños, y por último de los derechos específicos de los habitantes originarios. Lo que convierte a dicha ley en uno de los dispositivos jurídicos más completos no solo de la Entidad, sino también del país.''
dc.identifier.bibrecordD2007 M6P7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/22605
dc.language.isospa
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesrestrictedAccess
dc.thesis.careerLicenciatura en Derecho
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Sociales y Humanidades
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Derecho y Ciencias Sociales
dc.thesis.degreetoobtainAbogado, Notario y Actuario
dc.titlePropuesta para la creación de la ley de derechos y culturas autóctonas reglamentaria del artículo 13 de la constitución del Estado de Puebla.
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.degreeLicenciatura
Files