Los bordes invisibles: narración e intermedialidad en Gone Girl (2014)
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Villarreal, Jaime | |
dc.contributor.author | Pérez Zetina, Fernando Aarón | |
dc.creator | PEREZ ZETINA, FERNANDO AARON; 858528 | |
dc.date.accessioned | 2021-02-26T16:59:47Z | |
dc.date.available | 2021-02-26T16:59:47Z | |
dc.date.issued | 2020-06 | |
dc.description.abstract | “La presente investigación se centra en analizar el relato cinematográfico Gone Girl (2014) del realizador norteamericano David Fincher. Para hacerlo, el lugar de partida serán dos campos teóricos que pueden integrarse para el análisis fílmico: la narratología y la intermedialidad. El propósito del proyecto es conocer cómo los fenómenos intermediales, la presencia de la televisión en Gone Girl, intervienen en la construcción del relato cinematográfico. Gone Girl (2014) es la décima obra del director estadounidense David Fincher, quien es un heredero importante del cine de George Lucas, Steven Spielberg y Stanley Kubrick. El realizador ha ganado la reputación de obsesionarse con los detalles, presentar historias con finales dramáticos, aprovechar la tecnología digital en las películas y por criticar a la sociedad norteamericana de consumo. Un ejemplo notable de estas características se encuentra, posiblemente, en la obra más importante de su filmografía, The Fight Club (1999), en donde el protagonista, interpretado por Edward Norton, —nunca se conoce el nombre de este personaje, pero realiza la función de un subnarrador—, después de asistir a múltiples grupos de autoayuda, crea con Tyler Durden un club clandestino de pelea con hombres insatisfechos con la vida. En taquilla, la cinta fue un fracaso, sin embargo, tras algunos años se consolidó como una obra de culto.” | es_MX |
dc.folio | 20200629110821-3461-T | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 4 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/11366 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 217461099 | es_MX |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA | es_MX |
dc.subject.lcc | Cine y lenguaje | es_MX |
dc.subject.lcc | Guiones cinematográficos | es_MX |
dc.subject.lcc | Narración (Retórica) | es_MX |
dc.subject.lcc | Intermedialidad | es_MX |
dc.subject.lcc | Medios de comunicación masiva--Ficción | es_MX |
dc.subject.viaf | David Fincher, 1962- | es_MX |
dc.thesis.career | Maestría en Ciencias Del Lenguaje | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Sociales y Humanidades | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Maestro (a) en Ciencias Del Lenguaje | es_MX |
dc.title | Los bordes invisibles: narración e intermedialidad en Gone Girl (2014) | es_MX |
dc.type | Tesis de maestría | es_MX |
dc.type.conacyt | masterThesis | es_MX |
dc.type.degree | Maestría | es_MX |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2

- Name:
- 20200629110821-3461-Carta.jpg
- Size:
- 1.82 MB
- Format:
- Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
- Description:
Loading...
- Name:
- 20200629110821-3461-T.pdf
- Size:
- 5.56 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
License bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: