La violencia intrafamiliar: un impedimento para contraer matrimonio en el estado
Date
2007
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
La familia es un agregado social constituido por personas ligadas por el parentesco, a los cuales se les llama parientes por estar emparentados entre si, es decir, tienen un vinculo juridico de orden familiar, se conforma por el padre, la madre y los hijos que viven con ellos o que están bajo su patria potestad; es la institución histórica y jurídica de más profundo arraigo a lo largo de las distintas etapas de la civilización y su origen se remonta a los albores de la humanidad; el clan fue la primera manifestación de solidaridad humana, la forma más primitiva de unión destinada a lograr una posibilidad de defensa, que hiciera factible la supervivencia en un medio hostil. Pero a medida que los sentimientos de los individuos se afirmaban, el vinculo común y general qué siendo reemplazado, paulatinamente, por el sentimiento familiar que aunó grupos más pequeños y discriminados. La familia, sociedad natural, existe antes del Estado y posee derechos propios que son inalienables. La familia más que una unidad jurídica, social o económica, constituye una comunidad de amor y solidaridad insustituible para la enseñanza y transmisión de los valores culturales, éticos y sociales. Dentro de la familia deben encontrarse sentimientos como el respeto y la ayuda incondicional, ya que es en la familia donde el ser humano se desarrolla como persona, adquiriendo los valores y el criterio para vivir y desenvolverse en sociedad. Es tarea trascendente, buscar una legislación adecuada que impida la violencia en el seno familiar- Una legislación que proteja los derechos fundamentales de los niños, y que permita sancionar, si es necesario este tipo de conductas que denigra al ser humano y a la sociedad. Es de suma importancia que las relaciones que se fomentan dentro de la familia vayan de acuerdo a la función principal de dicha institución, la cual es crear seres humanos capaces de convivir armónicamente dentro de la sociedad, adquirir los valores esenciales, necesarios para aplicarlos en la vida diaria y poder vivir pacifica y civilizadamente en convivencia con todos nuestros semejantes. Cuando la violencia irrumpe en la familia el espacio más intimo donde se supondría mayor seguridad para sus miembros suele convertirse en un hecho cotidiano, que provoca un sinnúmero de trastornos a las personas afectadas principalmente porque son sus propios familiares los causantes de esos abusos, como el uso de la fuerza para imponer formas de ser y actuar, y para refrendar la autoridad, se sustenta en las iniquidades y discriminaciones La violencia o coacción fisica se concreta con el empleo de medios materiales, como pueden ser los golpes, la privación de la libertad, los malos tratamientos, en cambio, la violencia o coacción moral está constituida por formas más sutiles en las que los niños están permanentemente aterrorizados, regañados o rechazados, traduciéndose en amenazas; el abandono o negligencia es la falla en el progenitor o guardador, en cuanto a actuar debidamente para salvaguardar la salud, seguridad y bienestar del menor; ¿cómo puede existir una madre que golpee a su hijo hasta generarle lesiones que requieran de atención médica y pongan en peligro su vida, produciendo a veces la muerte?, ¿cómo puede existir un padre que viole a su hija?; todo este tipo de maltrato y más, producen el llamado síndrome del niño maltratado. Los niños son agredidos psicológicamente al presenciar las agresiones hechas a su madre, también sufren de violencia física y sexual, es muy frecuente que se presenten casos de niños que han sido golpeados o que hayan sido objeto de violación y a veces, no solo una vez, sino reiteradas veces durante un tiempo bastante prolongado como para lograr dejar al menor en un estado psicológico y físico bastante deteriorado por los abusos Un ser es maltratado o abusado cuando su salud física o mental o su seguridad están en peligro, ya sea por acciones o por omisiones llevadas a cabo por el padre o la madre u otras personas responsables de su cuidado, o sea, el maltrato es el uso intencional, nunca accidental, de la fuerza física, o los actos de omisión también intencionales, producidos por acción, por descuido o por negligencia con el propósito de lastimarlo o injuriarlo. La violencia intrafamiliar en general, tiene varios aspectos y presenta múltiples repercusiones y consecuencias graves, muchas veces duraderas de por vida, para el desarrollo fisico, psicológico, espiritual, moral y social de estos errores, comprendiendo entre éstos, el retraso del desarrollo, discapacidades físicas, transmisión de enfermedades sexuales, embarazos precoces y lesiones de todo tipo, que incluso pueden llegar a ser mortales. La violencia implica la violación al derecho de todos los niños de disfrutar de su infancia y de llevar una vida productiva, gratificante y digna. La violencia intrafamiliar no puede considerarse como un asunto que sólo corresponde a la vida privada de las personas. Sus consecuencias afectan a todos tarde o temprano ya que al ser la familia el sustento a nuestra sociedad, y al encontrarse sus integrantes en un ambiente de abusos, al querer relacionarse con sus demás semejantes impondrán el patrón de vida que ellos conocen provocando conflictos entre las personas ajenas a esto. Por lo tanto, la violencia intrafamiliar nos involucra a todos porque sale de la esfera del hogar y lesiona a los miembros de la comunidad, debilitando los valores de la convivencia, al propiciar desunión, la falta de respeto entre padres e hijos y, con ello, la desintegración social y la multiplicación de conductas delictivas que tanto aquejan a nuestro país. Ya que si no se ataca la agresión en el interior de la familia, se formarán mexicanos con baja autoestima y con problemas psicológicos y emocionales, que impedirán su pleno desarrollo humano y laboral, lo que, en última instancia, frena el crecimiento de nuestro país.