Perspectivas de solucion a la contaminacion por desechos solidos, caso Puebla Pue Mex 1998
Date
1999
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
La contaminación por desechos sólidos es un hecho que se ha tenido que afrontar desde el surgimiento de las grandes comunidades. En todo el mundo, los volúmenes de desechos sólidos aumentan vertiginosamente al ritmo desmedido de la población. La falta de interés y la irresponsabilidad han provocado diversas alteraciones en México, contaminando de una manera drástica al aire, agua y suelo. La actividad industrial y comercial que en los últimos años han experimentado las grandes ciudades, han tenido un gran impacto ambiental adverso; debido a la descarga continua de contaminantes sólidos, liquidos y gaseosos, trayendo como consecuencia, el desequilibrio del ecosistema. La contaminación atmosférica daña a edificios y obras de arte, además de que refleja un severo impacto a la vegetación de la zona, contribuyendo también de manera significativa al agravamiento de los grandes problemas ecológicos del planeta como son.
• La lluvia ácida
• La generación de residuos tóxicos y radioactivos
• La aniquilación incontrolada de la flora y la fauna
Todos estos problemas se encuentran en primera plana en el ámbito mundial. A nivel nacional, en lo que corresponde a la Ciudad de México, enfrenta problemas severos para controlar la sobrepoblación y la contaminación del aire, por esa causa es la más contaminada de todo el planeta, además de que sufre los estragos de una alarmante generación de desechos sólidos que se han manejado de forma arbitraria, con lo que se complican las posibilidades de reutilización, reciclaje o de algún otro tratamiento, creándose problemas de salud pública, de contaminación ambiental, de economía y de disgusto e inconformidad en la sociedad, ya que se estima una producción de más de 60,000 toneladas diarias de desechos sólidos. De esta alarmante cifra, la entidad poblana es una importante aportadora, ya que genera alrededor de 1,500 toneladas diarias de estos desechos, de los cuales el 40% es de origen inorgánico, mientras que el 60% restante lo compone la materia orgánica. El Ayuntamiento poblano concesionó el servicio de recolección y transporte a empresas privadas para darle solución al problema, mismo que no se ha mitigado, ya que existen fuertes carencias en el servicio, además de que los desechos no reciben tratamiento alguno, sino que son depositados en vaciaderos controlados que no reúnen los más mínimos requerimientos para este fin, impactando severamente la zona ocupada, contaminando así el suelo y capas internas del mismo. Dentro del programa regional de desarrollo Angelópolis se contemplan algunas perspectivas para solucionar este problema como son: la de mejorar el servicio de recolección, el transporte y la disposición final de los desechos sólidos, asimismo se prevé un tratamiento especial de alta tecnología a los desechos de hospitales, ya que por su naturaleza son altamente peligrosos. En sí, el objetivo más ambicioso del proyecto Angelópolis dentro de este género es el de la habilitación de un relleno sanitario ubicado en Chiltepeque al Sureste de la ciudad, que a partir del año de 1995 comenzó a funcionar, utilizando la más avanzada tecnología y tendrá una vida útil de aproximadamente 15 años, asegurando con esto la limpieza de la ciudad de Puebla por un tiempo razonable, dando oportunidad de estudiar otras perspectivas de solución a largo plazo. Actualmente existen diversos procesos para el tratamiento de los desechos sólidos como son: A) Pirólisis o destilación destructiva: proceso mediante el cual, los desechos son descompuestos por calentamiento en ausencia de aire, obteniéndose bases orgánicas y cenizas. B) Incineración: destrucción de los desechos sólidos por medio del fuego, obteniéndose energía y ceniza. C) Relleno sanitario: disposición y prensado de los desechos en terreno impermeables. D) Composta: obtención de abono orgánico por la descomposición de la materia orgánica. E) Reciclaje: recuperación por medio de la clasificación de desechos de insumos, que modificados son útiles al proceso de producción. Estos procesos bien podrán combinarse entre sí para lograr mayor eficacia y aprovechamiento de los recursos. Las conclusiones obtenidas a partir de la ejecución de este trabajo tienen la finalidad de aportar los puntos que ayuden a concretar la solución a la problemática que en la ciudad de Puebla se presenta en la actualidad, así como de analizar y describir objetivamente las técnicas aplicadas en los diferentes procesos a los desechos, mencionando las ventajas y desventajas, para determinar cual o cuales de los dichos procesos resuelven de la mejor manera la situación de los desechos sólidos generados en esta ciudad. Este trabajo indica en un principio una pauta a seguir, lo cual implica a ser objeto de un seguimiento de estudios multidisciplinarios, previendo participen profesionistas que cuenten con los conocimientos indispensables para la realización de este tipo de obras, tales como Ingenieros Civiles, Agrónomos, Industriales, Químicos y Administradores entre otros.