Evaluación de salud estructural de un edificio de acero

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributorIsmael Hernández, Eduardo
dc.contributor.advisorISMAEL HERNANDEZ, EDUARDO; 104847
dc.contributor.authorRodríguez Flores, Domingo
dc.date.accessioned2019-05-27T22:20:52Z
dc.date.available2019-05-27T22:20:52Z
dc.date.issued2016-06
dc.description.abstract"En el presente trabajo se presenta el procedimiento para la estimación del nivel salud estructural de un edificio existente de seis niveles, conformado a base de marcos de acero estructural, perteneciente a la infraestructura del Campus de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, construido por el año 2007, ubicado en la ciudad de Puebla, Puebla. A lo largo de la vida del edificio ha presenciado diferentes eventos sísmicos, por lo que es conveniente realizar un análisis de las condiciones actuales para su evaluación estructural actual. El procedimiento para la evaluación de la salud estructural contempla la respuesta tanto lineal y no lineal, ambas obtenidas de manera analítica, también se toman en cuenta los efectos correspondientes al sitio. De acuerdo con la información inicial: mecánica de suelos, planos estructurales parciales del edificio e información levantada en sitio, se dispone a realizar un modelado 3d del edificio por medio del software ETABSv13.14. El modelo del edificio se calibrará de acuerdo con los resultados de la instrumentación del mismo, esto se lograra con base en pruebas de vibración ambiental usando un acelerómetro triaxial. Partiendo de la calibración del modelo con las propiedades dinámicas, se continua con un análisis lineal tiempo-historia con acelerogramas reales obtenidos de la Red Sísmica Mexicana (Perez-Yanez C. , y otros, 2014) y otros simulados usando el criterio de (Herrera Bautista, 2014), donde se obtendrá el comportamiento que tiene la estructura en el intervalo elástico. Posteriormente se realizará el análisis estático no lineal (Pushover) de acuerdo con un patrón de cargas laterales asociada a la superposición de los modos de vibrar del edificio, para con ello comparar los desplazamientos y distorsiones, de entrepiso con respecto a lo estipulado en las NTCRDF2004. Por último, se analizara el edificio con los acelerogramas sintéticos para estimar el comportamiento de la estructura ante un sismo intenso. De los datos obtenidos en los diferentes análisis se dará suficiente información para determinar el estado de la salud estructural en términos de las distorsiones de entrepiso, en la que se encuentra el edificio y con ello dar conclusiones y sugerencias. Finalmente, se busca dejar un ejemplo de evaluación de salud la estructural a quienes estén interesados o solo desean conocer parte de la labor de los ingenieros civiles".
dc.folio379716T
dc.formatpdf
dc.identificator7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/1793
dc.language.isospa
dc.matricula.creator212470302
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4
dc.subject.classificationIngeniería y Tecnología
dc.subject.dbgunamIngeniería sísmica
dc.subject.dbgunamConstrucciones escolares
dc.subject.lccMonitoreo de salud estructural
dc.subject.lccDinámica de estructuras
dc.subject.lccAnálisis estructural (Ingeniería)--México--Puebla
dc.thesis.careerMaestría en Ingeniería
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ingeniería y Ciencias Exactas
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Ingeniería
dc.thesis.degreetoobtainMaestro (a) en ingeniería opción terminal en Estructuras
dc.titleEvaluación de salud estructural de un edificio de acero
dc.typeTesis de Maestría
dc.type.conacytmasterThesis
dc.type.degreeMaestría
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
379716T.pdf
Size:
5.4 MB
Format:
Adobe Portable Document Format