Efecto de la presencia de barreras vivas nativas sobre el crecimiento vegetativo y la entomofauna asociada, en Amaranthus hypochondriacus L

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributorMorón Ríos, Miguel Ángel
dc.contributorLópez Olguín, Jesús Francisco
dc.contributorJiménez García, Daniel
dc.contributorCarrillo Ruiz, Hortensia; 38635
dc.contributor.advisorMORON RIOS, MIGUEL ANGEL; 96
dc.contributor.advisorLOPEZ OLGUIN, JESUS FRANCISCO; 52321
dc.contributor.advisorJIMENEZ GARCIA, DANIEL; 468286
dc.contributor.authorÁlvarez García Cano, Hugo Alejandro
dc.creatorALVAREZ GARCIA CANO, HUGO ALEJANDRO; 626422
dc.date.accessioned2019-05-28T13:09:12Z
dc.date.available2019-05-28T13:09:12Z
dc.date.issued2016-11
dc.description.abstract"El fraccionamiento y/o destrucción de los hábitats naturales para el uso agrícola, y el uso indiscriminado de plaguicidas y agroquímicos, representan las causas más importantes en la pérdida masiva de diversidad biológica a nivel mundial. Para contrarestar estó, la agroecología trata de rescatar el potencial endógeno de los agroecosistemas locales, para alcanzar la autosuficiencia y fortalecer su reproducción a nivel biológico; haciendo uso de tecnicas de manejo sostenible como las barreras vivas, las cuales suponen beneficios para la agricultura, sin embargo, la eficiencia de éstas hacia los cultivos, en un enfoque paisajístico, es poco conocida; sobre todo en cultivos revalorizados como el Amaranto. En el presente estudio se evaluó el crecimiento vegetativo, así como la comunidad de insectos asociados, de Amaranthus hypochondriacus L., en función de la proximidad a barreras vivas nativas, a nivel de pequeña parcela, comparando tres sistemas diferentes, zona natural, zona con barrera viva y zona sin barrera. Los resultados mostrarón patrones de respuesta por parte de las plantas de A. hypochondriacus, así como de la entomofauna asociada a A. hypochondriacus, hacia la presencia de barreras vivas nativas adyacentes a un sistema natural. Las plántas de A. hypochondriacus tienden a crecer más, cerca de la barrera, y de manera importante la panícula; sugieriendo la existencia de efectos de borde positivos. Por su parte, la respuesta de los insectos mostró tendencias diferentes: las abundancias, no fueron diferentes significativamente entre zonas, pero tienden a ser mayores en la zona de cultivo cercana a la barrera viva. Los tres sistemas son semejantes, sin embargo, las tendencias muestran que las comunidades no están anidadas”.
dc.folio716716T
dc.formatpdf
dc.identificator1
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/2524
dc.language.isospa
dc.matricula.creator214470624
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4
dc.subject.classificationCiencias Físico Matemáticas y Ciencias de la Tierra
dc.subject.dbgunamEntomología--México
dc.subject.lccAmaranto--Investigación
dc.subject.lccAgroecosistemas
dc.subject.lccInsectos--México
dc.thesis.careerMaestría en Ciencias en Manejo Sostenible de Agroecosistemas
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ingeniería y Ciencias Exactas
dc.thesis.degreegrantorInstituto de Ciencias
dc.titleEfecto de la presencia de barreras vivas nativas sobre el crecimiento vegetativo y la entomofauna asociada, en Amaranthus hypochondriacus L
dc.typeTesis de maestria
dc.type.conacytmasterThesis
dc.type.degreeMaestría
Files