La administración, operación y mantenimiento de las obras de agua potable en el medio rural

Date
1988
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
En todos los tiempos, las grandes ciudades han debido preocuparse de su suministro de agua. Incluso, las ciudades antiguas, se dieron pronto cuenta de que el carácter local de sus suministros, como: pozos poco profundos, manantiales y arroyos, eran inadecuados para llenar las modestas demandas sanitarias de entonces y se vieron obligados a construir acueductos que llevaron el agua de fuentes lejanas. El Ingeniero de Obras Hidráulicas en los antiguos tiempos, tropezaba con el severo obstáculo de no disponer de un tipo de tubería que pudiese resistir aún moderadas presiones; usó tuberías de arcilla, plomo y madera barrenada de pequeño tamaño, pero aún con sus acueductos y túneles de mampostería, necesitaba el perfil hidráulico en pendiente y raramente dispuso sus conducciones bajo presión. Fue en el Siglo XVII cuando se hicieron los primeros experimentos con tuberías de hierro fundido; tuvieron éxito, pero solamente hasta mediados del siglo XVIII les tuberías de hierro fundido fueron suficientemente baratas para permitir su amplio uso. Aunque se instalaron troncos barrenados como conducciones de agua en los- E.U.A., hasta el año de 180), la duración del hierro fundido y su inmunidad contra ruptura y escapes hicieron pronto su uso casi universal, aunque el acero y otros materiales fueron también empleados. Este avance, junto con el desarrollo de los métodos de elevación de agua, hicieron económicamente posible, incluso para los pueblos más pequeños, Ia canalización de suministros de agua y entregarla en la casa de los usuarios. Algunas ciudades hallaron que sus manantiales estaban peligrosamente contaminados y que el peligro se incrementaba al aumentar la población de su cuenca, como consecuencia, se desarrollaron métodos de tratamiento, de que se aplicaron adecuadamente, han eliminado el riesgo. En muchas zonas rurales, el abastecimiento doméstico de agua en las casas aisladas y en las aldeas, se hace mediante pozos convenientemente previstos de bombas accionadas a mano. Como al agua así obtenida tiene que transportarse en latas o cubos hasta las casas, el consuma suele ser limitado y demasiado pequeño para el fomento eficaz de la salud y de la higiene personal. Aunque el uso de pozos en las aldeas es inevitable y está impuesto con frecuencia por consideraciones económicas y técnicas, la distribución de agua en cada casa de la aldea, por medio de tuberías desde un depósito central al que llega el líquido de una captación; es un objetivo al que debe tender toda colectividad, a causa de sus evidentes ventajas. Los beneficios más importantes de este sistema, son disponer cómodamente de un abastecimiento más abundante y al mismo tiempo, más seguro y conveniente para la protección de la salud. Los sistemas de distribución de agua de las zonas rurales, son esencialmente iguales a los de las colectividades urbanas. A menudo es posible para mayor economía, agrupar varias aldeas relativamente próximas y abastecerlas desde una captación o un depósito central. Las diferencias entre los sistemas de distribución de agua Rurales y Urbanas, estriben en las normes y en les hipótesis en que se besen los proyectos técnicos, sin afectar en nada a las normas esenciales relativas a la calidad del agua; esas diferencias se refieren a las cantidades destinadas al consumo doméstico, a les normas de protección contra incendios y al grado de tratamiento a que se somete el agua. El servicio de Agua Potable y Alcantarillado, siempre representan una necesidad sanitaria para cualquier comunidad; para que esta necesidad se convierta en social, la población tiene que sentirla y tener plena conciencia de ella, ya sea por las molestias que padece derivadas de la carencia de dichos servicios a por su apropiado nivel cultural. Por considerar de suma importancia los abastecimientos de Agua Potable en el Medio Rural, hablaré de la Administración, Operación y Mantenimiento de dichos sistemas.
Description
Keywords
Citation