Caracterizacion de suelos y rocas en laderas inestables del municipio de Tlatlauquitepec
Date
2002
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
Los daños que sufrió el municipio de Tlatlauquitepec y sus comunidades ponen en evidencia la vulnerabilidad de los seres humanos y sus construcciones ante fenómenos naturales de tal magnitud como es la falla de laderas naturales originadas por las fuertes precipitaciones pluviales que se abatieron en esa región entre los meses de septiembre y octubre de 1999. En este municipio se presentaron flujos de lodo y tierra, caidos de grandes masas de roca y deslizamiento de los suelos de las partes altas y de los taludes de las laderas, causando serios desastres. Los deslizamientos de grandes volúmenes de suelo y roca combinados con gran cantidad de agua de escurrimiento superficial durante y después de la tormenta, destruyeron caminos, sepultaron casas bajo lodo y tierra, destruyeron cultivos y plantaciones, e incluso hubo lamentables pérdidas humanas. La inestabilidad y fallas que sufrieron varias laderas se debieron a la combinación de factores tales como: la morfologia y topografia de la zona, la geología y características de los suelos de cobertura vegetal, la precipitación pluvial y el escurrimiento superficial, además la deforestación que ha originado la pérdida considerable de bosques, siendo estos los factores naturales y antrópicos que dieron origen a la inestabilidad de laderas. Es por eso que he realizado estudios detallados basándome en la problemática planteada, los cuales consistieron en la visita técnica a los lugares que tuvieron fallas de laderas, en donde se ejecutaron diversos trabajos como son: estudios de exploración y muestreo. Se obtuvieron muestras alteradas, inalteradas y rocas para analizarlas en laboratorio; estudios de Topografia. Se realizaron nivelaciones en el perfil y en los cortes propuestos a lo ancho de la ladera para obtener datos de la superficie de falla y volumen desplazado; y recopilación de datos e información en las oficinas municipales. Posteriormente se ejecutaron las pruebas correspondientes al laboratorio de Mecánica de Suelos y de Rocas los cuales consistieron en: pruebas indice en muestras alteradas: granulometría, límites de Atterberg, contenido de agua, peso volumétrico de la muestra y densidad de sólidos para clasificación de suelos, según el SUCS, pruebas mecánicas en muestras inalteradas: compresión simple, triaxiales y consolidación para conocer los diversos comportamientos mecánicos del suelo
carga axial en corazones de rocas para conocer los parámetros de resistencia, absorción y peso volumétrico de los especímenes representativos de los sitios de falla. Y es así que la finalidad de la presente obra es la de proporcionar al lector los resultados de las investigaciones realizadas partiendo desde las características generales del estado de Puebla y del municipio de Tlatlauquitepec, el análisis de los diversos factores que dieron los origenes a la desestabilización de laderas hasta la localización, el tipo de falla y en algunos casos los métodos de estabilización de las laderas y los resultados de las pruebas realizadas en laboratorio para lograr el objetivo primordial que es la caracterización de suelos y rocas en laderas inestables del municipio de Tlatlauquitepec. Para el desarrollo de mi trabajo conté con la colaboración del M. en I. Oscar Andrés Cuanalo Campos, maestro - investigador de la Facultad de Ingeniería Civil y responsable del proyecto: "Investigación de riesgo en taludes y laderas inestables de la Sierra Norte y Nororiental del Estado de Puebla", compañeros que están realizando su tesis profesional, compañeros de Servicio Social de la Facultad de Ingeniería y personal de la Secretaría Estatal de Protección Civil (SEPROCI), dependencia gubernamental que proporcionó el transporte necesario para visitar las laderas desestabilizadas del municipio de Tlatlauquitepec, el traslado entre los sitios de exploración y solicitar todo el apoyo que pudieran otorgar las autoridades del municipio para realizar una excelente labor. De igual forma conté con el apoyo de la dirección de la Facultad de Ingenieria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla para que se me permitiera hacer uso del laboratorio Integral de la Facultad y del equipo de Mecánica de Suelos y rocas.