Diseño hidráulico y proceso constructivo del sifón ejecutado en el Ejido Juárez Coronaco, municipio de San Matías Tlalancaleca, Puebla
Date
1989
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
Los recursos naturales renovables son los elementos esenciales para la vida y engrandecimiento de los pueblos constituyendo una riqueza inapreciable que unida al esfuerzo humano garantizan el bienestar de sus habitantes. Estos recursos son específicamente: AGUA, SUELO, FLORA y FAUNA.
El agua además de ser un elemento vital para la vida humana, animal y vegetal, es un elemento indispensable en la productividad del suelo, por lo que su correcto aprovechamiento mediante la construcción de obras, hace posible tener mejores resultados en el cultivo de las distintas especies vegetales en combinación con las precipitaciones pluviales. Siendo la fuerza productora del suelo, donde reside la base de la alimentación y el desarrollo humano.
En contados lugares y ocasiones se presenta de manera natural una armónica combinación de agua, suelo y climas propicios para producir cosechas abundantes, por lo que se hace necesario conseguir una armonía artificial de estos elementos, llevando a cabo una planeación correcta de su uso.
En México, donde la precipitación pluvial es muy irregular y solo es favorable para la agricultura en áreas muy reducidas, el riego seguro es un factor de importancia vital, para aumentar al máximo la producción agrícola que tanto necesita nuestro país como base de su desarrollo.
Debido al alto grado de explosión demográfica la demanda de alimentos en cada día mayor, y para hacer frente a esta situación se requiere incrementar la producción agrícola actual mediante el óptimo aprovechamiento de sus recursos hidráulicos superficiales y subterráneos con fines de riego.
Existen zonas a lo largo del territorio nacional que, por razones Geológicas o Topográficas, no ofrecen posibilidades para la construcción de obras que permitan la captación de los escurrimientos superficiales, pero en cambio presentan condiciones favorables para explotar las aguas subterráneas con fines de riego. Sin embargo existen otras en las cuales es posible el aprovechamiento combinado de ambos recursos, que aunados a la construcción de obras para la correcta conducción y distribución del agua, ayudan a incrementar notablemente la producción agrícola.
Una de las obras para la correcta conducción y distribución del agua es la ZONA DE RIEGO, que consta de estructuras como los canales de riego, siendo estos el medio por el cual se conducirá el agua hasta las parcelas a beneficiar con el consecuente aprovechamiento óptimo del líquido. Debido a que a lo largo de la canalización se presentan accidentes propios del terreno o exigencias del proyecto, es necesaria la construcción de estructuras especiales para poder hacer funcionar correctamente la obra, siendo algunas de estas las siguientes: toma granja, sifones, pasos a desnivel, alcantarillas, caídas de agua, pantallas en los canales con demasiada pendiente, etc.
Otra estructura por demás importante es la red de drenaje sirviendo para el desalojo del agua excedente en cada parcela, evitando con esto la inundación de las parcelas aledañas; dicha red consta de drenes agrícolas que junto con las regaderas y el sentido de riego crean las condiciones más favorables de aprovechamiento del agua.
En toda zona de riego se debe tomar en cuenta la realización de los caminos de acceso a las parcelas para la fácil extracción de las cosechas, cuidándose de no caer en la exageración pues restaría funcionalidad a la obra, además de encarecer los costos.
La presente tesis está enfocada a una de las estructuras de cruce que corresponde a los SIFONES, entendiéndose que estos son empleados para salvar accidentes topográficos tales como depresiones, ríos, cruce de caminos, etc. sin perder la carga hidráulica que se tiene en el punto inicial del sifón, para poder continuar con la zona de riego en el área deseada. El material generalmente usado es el asbesto-cemento, fierro, concreto, P.V.C., etc. debiendo soportar las cargas de los rellenos por la profundidad a la que se entierren, siendo esta de 1.00 mts. como mínimo. Pero existen lugares en los cuales se deberá dejar al descubierto la tubería, tomándose las medidas necesarias para protegerla hasta donde sea posible.
En este caso en particular el objetivo principal fue la conducción del agua desde su depósito hasta la zona donde se construirá la zona de riego, salvando grandes depresiones pero manteniendo una carga hidráulica que nos garantice la afluencia del agua sin ningún problema.
Dentro de mi desempeño profesional, tuve la oportunidad de participar en la ejecución del SIFON en el ejido Juárez Coronaco, municipio de San Matías Tlalancaleca en el estado de Puebla, y considerando que tenía aspectos interesantes para poder hacer una aportación a esta escuela que me otorgó la formación profesional de que gozo, y como material de consulta para los compañeros de ésta, me permito presentarlo como tesis para la obtención del título de Ingeniero civil.