Posible agroindustrialización de zeolitas naturales (clinoptilolita) en el campo productivo de aves de engorda
dc.audience | generalPublic | |
dc.contributor.advisor | Guzman Arciniega, Jorge | |
dc.contributor.advisor | Barahona Argueta, Carlos R. | |
dc.contributor.author | Meneses Cante, Juan | |
dc.contributor.author | Robles Aguila, José Luis | |
dc.contributor.author | Ramírez Argüelles, Armando Francisco | |
dc.coverage.place | Biblioteca Central 3er. piso | |
dc.date.accessioned | 2025-03-25T05:20:52Z | |
dc.date.available | 2025-03-25T05:20:52Z | |
dc.date.issued | 1996 | |
dc.description.abstract | "En todo el mundo como caso general y particularmente en México, la humanidad enfrenta un gran reto; así podemos considerar a la necesidad de satisfacer alimentariamente a toda la población, la cual, particularmente se encuentra en constante aumento. Esta realidad, obliga al país a buscar innovaciones en los procesos productivos para obtener bienes de consumo que satisfagan a la población. El presente explora el potencial de las zeolitas naturales, específicamente la clinoptilolita, en la industria avícola, particularmente en la engorda de pollos. Estudios realizados en México han demostrado que la inclusión de clinoptilolita en la alimentación de aves ha generado resultados prometedores, como una mejor conversión alimenticia y un aumento en la ganancia de peso en un tiempo relativamente corto. Esto se debe a las propiedades estructurales únicas de la clinoptilolita, que le permiten actuar como un catalizador metabólico en el organismo del ave, mejorando la absorción de nutrientes y optimizando los procesos digestivos. México cuenta con abundantes yacimientos de clinoptilolita, lo que representa una oportunidad para desarrollar una industria basada en el uso de este mineral en la alimentación animal. Sin embargo, se requiere de mayor investigación para confirmar los beneficios de la clinoptilolita y establecer las dosis óptimas para su inclusión en los alimentos avícolas. Para finalizar, este estudio propone evaluar el potencial de la clinoptilolita como aditivo alimenticio para aves, con el objetivo de mejorar la eficiencia productiva y la calidad nutricional de la carne de pollo". | |
dc.identifier.bibrecord | IQ1996 M4P6 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/27134 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | |
dc.rights.acces | restrictedAccess | |
dc.subject.lcc | Eficiencia productiva en la avicultura--Minerales volcánicos | |
dc.subject.lcc | Aditivos alimenticios en aves--Uso de zeolitas para optimizar la dieta de pollos | |
dc.subject.lcc | Minerales como absorbentes de humedad y contaminantes | |
dc.thesis.career | Licenciatura en Ingeniería Química | |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Ingeniería Química | |
dc.thesis.degreetoobtain | Ingeniero (a) Químico (a) | |
dc.title | Posible agroindustrialización de zeolitas naturales (clinoptilolita) en el campo productivo de aves de engorda | |
dc.type | Tesis de licenciatura | |
dc.type.degree | Licenciatura |