Descripción de la Planta Nucleoeléctrica de Laguna Verde
Date
1982
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
El Proyecto Nucleoeléctrico de Laguna Verde, es sin duda un hecho significativo en la historia tecnológica de América Latina y en especial para el país, ya que las investigaciones, pruebas, métodos constructivos, operacionales y de más consideraciones técnicas, constituirán un paso considerable para solución de uno de los principales problemas del presente siglo y del venidero: la producción de energéticos.
El avance científico, insólitamente desarrollado a partir de la mitad del siglo XIX, hasta la fecha, no ha podido caminar a la par con la demanda de energéticos requeridos por el mundo actual.
Las soluciones propuestas tales como: la energía solar, la geotérmica y la nuclear, son las que se acercan más a los requerimientos exigidos, considerando las limitaciones del petróleo y otros recursos naturales no renovables.
En nuestro país, la demanda de la energía eléctrica se incrementa en un 12% anualmente, esto indica que en menos de siete años se requerirá más del doble del total de la energía que se produce actualmente.
Debido, por un lado, al grado de saturación al que se ha llegado con el fin de obtener el máximo de aprovechamiento de los recursos naturales (tan sólo el sistema interconectado del sur, cuenta con 91 centrales: 23 Termoeléctricas y 68 Hidroeléctricas) y por el otro, el aspecto de seguridad de producción la opción a la fecha es la utilización de combustibles nucleares, como productores de energía eléctrica.
Tal vez, el aspecto más determinante que justifique el uso de plantas nucleares, sea su constante é invariable capacidad para generar energía, sin tener que depender del medio físico.
La Planta nucleoeléctrica de Laguna Verde, es la primera Planta de Comisión Federal de Electricidad, que producirá energía eléctrica utilizando uranio.
Su capacidad con dos unidades instaladas será de: 9,045 millones de Kw-hora/año, es decir, 17.75,- menos que la capacidad de las Plantas Hidroeléctricas de la Angostura, Chicoasén y Mal Paso, jun tas (11,000 millones Kw-hora/año).
El costo de la energía producida será menor al de la generada en las Plantas convencionales y el uso del uranio como combustible permitirá substituir parcialmente al petróleo, gas o carbón en la generación de energía eléctrica y lograr así un uso más racional de los recursos no renovables.