La pandemia del cólera y su impacto en San Andrés Chalchicomula (Ciudad Serdán), 1850-1854
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Cuenya Mateos, Miguel Ángel | |
dc.contributor.advisor | CUENYA MATEOS, MIGUEL ANGEL; 12774 | |
dc.contributor.author | Marín Rodríguez, Mayra Lorena | |
dc.date.accessioned | 2023-03-23T17:10:57Z | |
dc.date.available | 2023-03-23T17:10:57Z | |
dc.date.issued | 2022-08 | |
dc.description.abstract | "En palabras de Luis Urteaga, a partir de finales del siglo XVIII, la higiene pública se vuelve una notable fuente de inquietud en España y en otros países europeos, por lo que se empiezan a desarrollar distintos estudios en este ámbito, enfocados en la influencia del medio ambiente y del contexto social en los procesos patológicos a través de distintos fenómenos, tales como: la desigualdad social, las condiciones de vida malsanas, y el incremento de morbilidad en las ciudades. En esta línea de investigación toman relevancia los trabajos de tipo epidemiológico, como las enfermedades epidémicas (cólera y fiebre amarilla), endémicas (viruela, tifus, difteria, escarlatina), y las relacionadas con la revolución industrial; por lo que, al ser consideradas como un producto social, son ricas en información sobre el medio geográfico, económico y social en el que se desarrollan. De igual forma, en el campo de la higiene se trataron los problemas del espacio urbano, enfocándose en la limpieza, la salubridad de las ciudades, los servicios (mataderos, alcantarillado, cementerios), hábitat (ciudades obreras, habitaciones), edificios públicos (hospitales, cárceles, templos), etc". | es_MX |
dc.folio | 20221012113813-0294-TL | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 4 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/17931 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 201745547 | es_MX |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA | es_MX |
dc.subject.lcc | Ciudades y pueblos--México--Puebla--Historia--Siglo XIX | es_MX |
dc.subject.lcc | Epidemias--México--Puebla--Historia | es_MX |
dc.subject.lcc | Epidemias--Prevención y control | es_MX |
dc.subject.lcc | Colera--México--Puebla--Epidemiología | es_MX |
dc.subject.lcc | Cólera--Mortalidad | es_MX |
dc.thesis.career | Licenciatura en Historia | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Sociales y Humanidades | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Filosofía y Letras | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Licenciado (a) en Historia | es_MX |
dc.title | La pandemia del cólera y su impacto en San Andrés Chalchicomula (Ciudad Serdán), 1850-1854 | es_MX |
dc.type | Tesis de licenciatura | es_MX |
dc.type.conacyt | bachelorThesis | es_MX |
dc.type.degree | Licenciatura | es_MX |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2
Loading...
- Name:
- 20221012113813-0294-TL.pdf
- Size:
- 2.49 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:

- Name:
- 20221012113813-0294-CARTA.png
- Size:
- 163.5 KB
- Format:
- Portable Network Graphics
- Description:
License bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: