Relacion de las bacterias presentes en el aire con las causantes de infecciones respiratorias en alumnos de dos preparatorias en la cuidad de Puebla

Date
2001
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
El objetivo del presente trabajo fue establecer la posible relación entre las infecciones respiratorias y los microorganismos recuperados del aire y observar la variación estacional en la cuenta y tipo de microorganismos presentes en el aire. Se monitoreó la ciudad de Puebla en cinco diferentes puntos entre Agosto de 1999 y Agosto del 2000, el tiempo de muestreo se dividió tomando en cuenta las estaciones del año. El muestreo del aire fue a placa abierta a una altura de entre 1.5-2.0 metros, el tiempo de muestreo fue de 10 minutos para los medios de agar gelosa sangre de carnero al 5% y agar de infusión cerebro-corazón, y de 45 minutos para los medios de agar Mac Conkey, agar tergitol, agar eosina y azul de metileno, agar sal y manitol, caldo Todd Hewit y caldo tripticaseina y fosfato, las muestras se incubaron durante 48 horas a 37°C y se realizó el recuento de unidades formadoras de colonias (UFC) y la identificación de las cepas sospechosas de ser patógenas se realizó por pruebas bioquimicas. Se invitó a los alumnos de dos escuelas preparatorias cercanas a los sitios de monitoreo del aire y se les realizó un cultivo de exudado faringeo y una encuesta para conocer que factores ambientales podrian estar relacionados con las infecciones respiratorias. A las bacterias aisladas del aire y de los exudados faringeos se les realizó la prueba de susceptibilidad a antimicrobianos por el método de Bauer-Kirby. El recuento de UFC fue más alto para la zona norte durante el tiempo de muestreo. excepto en primavera; en verano los recuentos de UFC fueron los más bajos, pero se aislaron en mayor cantidad y más frecuentemente los géneros bacterianos de Interés para el estudio (Staphylococcus sp. Streptococcus sp y Klebsiella sp). Las bacterias recuperadas del aire con mayor frecuencia fueron Staphylococcus aureus coagulasa positiva (C+), Streptococcus B-hemoliticos del grupo A, S pneumoniae y algunas especies de enterobacterias entre ellas Klebsiella pneumoniae, Serratia sp, Hafnia sp y Enterobacter sp. En el grupo estudiantil las especies recuperadas con mayor frecuencia fueron S. aureus C+, Streptococcus ẞ-hemoliticos del grupo A y Klebsiella pneumoniae. Las cepas de enterobacterias recuperadas del aire y del grupo de alumnos mostraron mayor resistencia a ampicilina, carbenicilina y cefalotina, las cepas de Staphylococcus aureus C+ presentaron mayor resistencia a penicilina, ampicilina, ceftazidima, eritromicina y dicloxacilina. Las cepas ambientales presentaron mayor resistencia a antibióticos que las provenientes de la población estudiantil, algunas de las cuales podrian estar relacionadas debido a que presentan un perfil de resistencia semejante.
Description
Keywords
Citation