La correlación entre la autoeficacia y el nivel de actividad física en universitarios de la Licenciatura en Cultura Física BUAP

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributorEspinosa Méndez, Claudia Magaly
dc.contributorReyes Espejel, Ixchel
dc.contributor.advisorReyes Espejel, Ixchel; 0000-0003-2954-9593
dc.contributor.authorPérez Águila, César David
dc.date.accessioned2025-10-22T19:00:36Z
dc.date.available2025-10-22T19:00:36Z
dc.date.issued2025-06
dc.description.abstract"A pesar de los beneficios de la actividad física (AF), el informe mundial de la OMS 2023 indica que 81% de adolescentes y 27.5% de adultos no alcanzan niveles recomendados. En México, el Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) del INEGI reporta que 60.2% de los mayores de 18 años es inactivo y solo 23.6% realiza suficiente AF con beneficios para la salud. En el Programa de Desarrollo Institucional 2021-2025 de la BUAP se establece el compromiso de mejorar la salud física y emocional de sus universitarios. Por ello, estudiar factores que influyen en la práctica de AF resulta relevante para diseñar programas efectivos. La autoeficacia, entendida como la creencia en la capacidad de ejecutar tareas, influye en la autorregulación y práctica de AF. Este estudio analizó la relación entre AF y autoeficacia en 131 estudiantes de Licenciatura en Cultura Física de la BUAP, 89 hombres y 42 mujeres, con edad promedio de 21.21 (± 3.44) años, mediante muestreo por conveniencia. Se aplicaron el IPAQ versión corta de la OMS y el Cuestionario de Autoeficacia, procesando datos en Python 3. Los resultados mostraron correlación significativa (rho=0.274, p=0.002) entre AF y autoeficacia, además de diferencias por sexo, confirmando la relevancia de la autoeficacia en programas universitarios de AF".
dc.folio20250612150746-3230-TL
dc.formatpdf
dc.identificator3
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/29963
dc.language.isospa
dc.matricula.creator201954972
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.subject.lccRecreación--Educación y entrenamiento físico--Relación con otros temas--Aspectos psicológicos
dc.subject.lccPsicología--Psicología aplicada--Temas especiales (no previstos de otro modo)--Autoeficacia
dc.subject.lccEducación física y entrenamiento--Evaluación
dc.subject.lccEducación física y entrenamiento--Aspectos psicológicos
dc.subject.lccAutoeficacia--Evaluación
dc.thesis.careerLicenciatura en Cultura Física
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Sociales y Humanidades
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Cultura Física
dc.thesis.degreetoobtainLicenciado (a) en Cultura Física
dc.titleLa correlación entre la autoeficacia y el nivel de actividad física en universitarios de la Licenciatura en Cultura Física BUAP
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.type.degreeLicenciatura
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
20250612150746-3230-TL.pdf
Size:
1.11 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Name:
20250612150746-3230-CARTA.pdf
Size:
140.39 KB
Format:
Adobe Portable Document Format