Obtención de fibra a partir de la semilla de guayaba
dc.audience | generalPublic | |
dc.contributor.advisor | Ramos Cassellis, María Elena | |
dc.contributor.author | Hernández Serrano, Christian Humberto | |
dc.coverage.place | Tesiteca, Biblioteca Central 3er. piso | |
dc.date.accessioned | 2025-08-19T22:54:50Z | |
dc.date.available | 2025-08-19T22:54:50Z | |
dc.date.issued | 2008 | |
dc.description.abstract | "La obtención de fibra a partir de la semilla de guayaba representa una alternativa innovadora y sostenible para el aprovechamiento de residuos agroindustriales, particularmente en regiones donde esta fruta es producida en grandes cantidades. Las semillas de guayaba, generalmente consideradas un desecho, contienen compuestos con alto contenido de fibra dietética, tanto soluble como insoluble, que pueden ser extraídos y utilizados en diversas aplicaciones alimentarias y nutracéuticas. El proceso de obtención comienza con la recolección, limpieza y secado de las semillas, seguido de una molienda controlada para liberar los componentes fibrosos. Posteriormente, se aplican métodos físico-químicos como la hidrólisis, el tamizado o el uso de solventes acuosos para separar y concentrar la fibra. La fibra obtenida se caracteriza por su capacidad para mejorar la digestión, regular el tránsito intestinal y contribuir al control de glucosa y colesterol, lo que la convierte en un ingrediente funcional ideal para su incorporación en productos como panes, galletas, suplementos y alimentos balanceados. Además, su aprovechamiento contribuye a la reducción de residuos orgánicos y promueve prácticas de economía circular en la industria alimentaria. En conclusión, la obtención de fibra a partir de la semilla de guayaba no solo ofrece beneficios nutricionales y comerciales, sino que también impulsa el uso eficiente de los recursos naturales, fomentando el desarrollo de productos saludables y sostenibles." | |
dc.identifier.bibrecord | IQ2008 H4 O2 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/29274 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | |
dc.rights.acces | restrictedAccess | |
dc.subject.lcc | Tecnología de alimentos: ingredientes alimentarios y aditivos--Nutrición, dietética y alimentos funcionales--Fibras dietéticas, nutrición de la dieta humana | |
dc.subject.lcc | Conservación ambiental y manejo de residuos--Economía circular, desarrollo sostenible, aprovechamiento de recursos naturales | |
dc.subject.lcc | Productos nutracéuticos y funcionales en alimentos--Enfoque en sostenibilidad y uso eficiente de recursos naturales | |
dc.thesis.career | Licenciatura en Ingeniería en Alimentos | |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Ingeniería Química | |
dc.thesis.degreetoobtain | Ingeniero (a) en Alimentos | |
dc.title | Obtención de fibra a partir de la semilla de guayaba | |
dc.type | Tesis de licenciatura | |
dc.type.degree | Licenciatura |