Escala RIPASA para el diagnóstico de apendicitis aguda: comparación con la escala de Alvarado modificada
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Díaz Barrientos, Cheryl Zilahy | |
dc.contributor | Espinosa de Santillana, Irene Aurora | |
dc.contributor.advisor | DIAZ BARRIENTOS, CHERYL ZILAHY; 287299 | |
dc.contributor.advisor | ESPINOSA DE SANTILLANA, IRENE AURORA; 169871 | |
dc.contributor.author | Aquino González, Alberto | |
dc.date.accessioned | 2020-07-10T14:55:16Z | |
dc.date.available | 2020-07-10T14:55:16Z | |
dc.date.issued | 2014-11 | |
dc.description.abstract | "La apendicitis aguda es el cuadro quirúrgico de urgencia más frecuente. Según estadísticas mundiales es la causa principal del abdomen agudo quirúrgico. La tasa de apendicitis durante la vida es del 12% en varones y 17% en mujeres. Ocurre con mayor frecuencia entre los 10 y 30 años de edad. El factor etiológico predominante en la apendicitis aguda es la obstrucción de la luz. La causa más común de la obstrucción es la hiperplasia folicular seguida de fecalitos, fibras vegetales, semillas de frutas, restos de bario por estudios radiológicos previos, parásitos intestinales y algunos tumores4. La causa más rara de apendicitis obstructiva quizá es dada por la estrangulación del apéndice dentro de un saco herniario1. Se reconocen fecalitos en 40% de los casos de apendicitis aguda simple, en 65% de las apendicitis gangrenosa sin perforación y en casi 90% de los pacientes con apendicitis gangrenosa con perforación". | es_MX |
dc.folio | 49215T | es_MX |
dc.identificator | 3 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/6794 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 216500014 | es_MX |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | es_MX |
dc.subject.lcc | Apéndice (anatomía)--Enfermedades | es_MX |
dc.subject.lcc | Apendicitis--Diagnóstico | es_MX |
dc.subject.lcc | Apéndice (Anatomía)--Cirugía | es_MX |
dc.subject.lcc | Apendicectomía | es_MX |
dc.subject.lcc | Indicadores del estado de salud | es_MX |
dc.subject.lcc | Diagnostico--Métodos estadísticos | es_MX |
dc.thesis.career | Especialidad en Cirugía General | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Naturales y de la Salud | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Medicina | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Especialista en Cirugía General | es_MX |
dc.title | Escala RIPASA para el diagnóstico de apendicitis aguda: comparación con la escala de Alvarado modificada | es_MX |
dc.type | Trabajo terminal, especialidad | es_MX |
dc.type.degree | Especialidad | es_MX |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- 49215T.pdf
- Size:
- 818.32 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: