Busquedad de bacteriofagos del genero Brucella, a partir de desechos agroindustriales relacionados a la ganaderia
Date
2003
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
La contaminación ambiental se puede considerar como la introducción o presencia de sustancias, organismos o formas de energia en ambientes o sustratos a los que no pertenecen y en cantidades superiores a las propias de dichos sustratos por un tiempo suficiente y bajo condiciones tales que interfieren con la salud y la comodidad de las personas, dañando los recursos naturales, o alterando el equilibrio ecológico de la zona (Bell, 1998). La contaminación ambiental es inherente a las actividades del hombre iniciando durante la Revolución Industrial, a fines del siglo XVIII, y acentuändose después de la Segunda Guerra Mundial, cuando aumentan en el mundo el consumo de energia, la producción y uso de diversas sustancias químicas para las cuales los mecanismos naturales de asimilación o degradación han sido rebasados o no existen (Seoanez, 1994). El hombre a diferencia de los demás animales, no se adapta pasivamente a su ambiente, sino que lo adapta a sus necesidades, en este proceso de modificación, los resultados no siempre son benéficos para el hombre. En muchos casos, sus actividades como la construcción y operación de máquinas y otros instrumentos producen cambios que dañan al ambiente en su conjunto (Seoanez, 1999). Los seres vivos están expuestos a la contaminación en todas sus formas, entre ellas la contaminación por residuos radiactivos, desechos industriales
desechos de automotores, pesticidas, herbicidas, desechos urbanos sólidos y desechos orgánicos animales y humanos (Stanley, 1994). En los agrosistemas de los paises en desarrollo como México, conviven con los residuos sólidos y líquidos, los tiraderos a cielo abierto y sin control, y los rellenos sanitarios que se ubican lejos de las áreas urbanas y cerca de las tierras de cultivo. Asimismo en los canales, rios, barrancas y caminos vecinales que colindan con parcelas agrícolas, se tiran frecuentemente residuos de manera inadecuada que generan problemas ambientales de los que no hay información precisa sobre la dimensión del fenómeno (SEDESOL, 1994). En México, el 50% de los residuos generados se colocan en sitios no adecuados para su disposición final, creando problemas de contaminación al suelo que los recibe, al agua superficial cuando estos son arrastrados a cuerpos de agua, al agua subterránea cuando se infiltran los contaminantes contenidos en los líquidos provenientes de la descomposición de los residuos, y al aire cuando son quemados sin control (INE, 1998). El problema de agua contaminada fue reconocido por Hipócrates (450 a. C) quien sugería la filtración y ebullición del agua como medidas preventivas. Actualmente David y cols. clasifican a las sustancias que contaminan el agua en ocho categorías: desagües, agentes patógenos, nutrientes, sustancias químicas orgánicas (como los detergentes y los plaguicidas), sustancias químicas inorgánicas, sedimentos, materiales radiactivos y calor (David et al; 2000).