Trabajos geodésicos y topográficos en la localización de pozos de exploración petrolera (terrestre).
| dc.audience | generalPublic | |
| dc.contributor.advisor | Diaz Chale, Jose Asunción | |
| dc.contributor.author | Maldonado Antonio, Miguel Angel | |
| dc.coverage.place | Tesiteca Biblioteca Central 3er. piso | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-27T18:25:03Z | |
| dc.date.available | 2025-10-27T18:25:03Z | |
| dc.date.issued | 1992 | |
| dc.description.abstract | Las actividades de la industria petrolera inician con la exploración, cuyo objetivo es descubrir nuevos yacimientos de hidrocarburos. PEMEX y otras compañías destinan importantes recursos técnicos y económicos a esta labor para incrementar sus reservas. Las primeras exploraciones carecían de bases científicas y se enfocaban en manifestaciones superficiales de petróleo, como chapopoteras. Posteriormente, se utilizaron pozos de cateo guiados por pozos productores existentes y, entre 1910 y 1920, los geólogos comenzaron a aplicar sus conocimientos sobre la relación entre superficie y subsuelo para mejorar el éxito de la perforación. Con el tiempo, se descubrió que los yacimientos podían estar a profundidades de hasta 7,000 metros. En 1920 se incorporaron los métodos geofísicos, que permiten estudiar las capas profundas del subsuelo midiendo propiedades físicas de las rocas, contribuyendo al hallazgo de casi el 80% de las reservas actuales. La exploración terrestre se divide en trabajos de reconocimiento, detalles y localización de pozos exploratorios. Los trabajos de reconocimiento estudian la geología general de un área para estimar la presencia de hidrocarburos. Los trabajos de detalle buscan definir las zonas más propicias para la acumulación de petróleo, siendo el método sismológico el más valioso. La localización de pozos exploratorios requiere levantamientos geodésicos y estudios geográficos precisos, combinando trabajo de campo y de oficina para garantizar control y exactitud conforme a normas oficiales, como el Diario Oficial del 1 de abril de 1985. | |
| dc.identifier.bibrecord | IT 92 M23 | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/30070 | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla | |
| dc.rights.acces | restrictedAccess | |
| dc.subject.lcc | Ingeniería petrolera—Construcción de líneas de conducción—Infraestructura subterránea—Supervisión técnica—Normas de seguridad industrial—Petróleos Mexicanos—PEMEX—México. | |
| dc.subject.lcc | Industria petrolera—Exploración y perforación—Análisis de estructuras—Geología petrolera—Exploración de yacimientos—Aplicaciones sismológicas y geofísicas. | |
| dc.subject.lcc | Infraestructura energética—Tuberías industriales—Transporte de hidrocarburos—Control de calidad—Supervisión y mantenimiento de ductos. | |
| dc.thesis.career | Licenciatura en Ingeniería Topográfica y Geodésica | |
| dc.thesis.degreediscipline | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | |
| dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Ingeniería | |
| dc.thesis.degreetoobtain | Ingeniero (a) Topográfico (a) y Geodesta | |
| dc.title | Trabajos geodésicos y topográficos en la localización de pozos de exploración petrolera (terrestre). | |
| dc.type | Tesis de licenciatura | |
| dc.type.degree | Licenciatura |