Regulación jurídica de la Post- Adopción en el estado de puebla
Date
2005
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
La base de la sociedad es la familia, en consecuencia, el lugar idóneo, en el cual una persona puede desarrollar sus potencialidades y alcanzar la felicidad, es precisamente en la familia. Si se parte de esta idea, la figura de la adopción, es el medio adecuado donde un menor puede desarrollar sus sentimientos, emociones y experiencias al máximo; en otras palabras, puede gozar del amor que por su propia naturaleza le corresponde a través de relación Padre e Hijo.
Por ello, se debe estar convencido, de la necesidad de crear las figuras necesarias o los medios aptos donde un menor, abandonado por sus padres naturales, pueda lograr el desarrollo armónico de su persona, y crezca dentro de una familia donde pueda encontrar la felicidad, el amor y la comprensión requerida. Es precisamente a través de la adopción mediante la cual se pretende lograr lo anteriormente comentado.
Por lo tanto, este trabajo está enfocado a la necesidad no solo de conocer antecedentes históricos o lo ya establecido en diferentes fuentes bibliográficas así nuestra legislación poblana, sino también de hacer una propuesta misma que proteja a millones de niños poblanos abandonados o en proceso de adopción, por ello el presente trabajo para su estudio es dividido en cuatro capítulos, referentes desde los orígenes de la adopción hasta la post-adopción, permitiéndome hacer una breve descripción de los mismos.
En este sentido, en el Capítulo Primero titulado "Visión Histórica de la Adopción", me permitiré remontarme a los orígenes de la figura antes mencionada en los diferentes pueblos -Grecia, Roma, España y México-, de su regulación jurídica en nuestro país, es decir, de aquellos estados donde se contempló por primera vez dentro de su legislación civil a la adopción, así como también analizaré la Ley Sobre Relaciones Familiares la cual data del año de 1917, en específico el Capitulo Xll llamado "De la adopción", pues, introdujo la figura de la adopción en el derecho civil mexicano.
EI Segundo Capítulo denominado "Análisis Jurídico de la Adopción', estudiaré sus diversos apartados relativos a algunos conceptos o definiciones dadas tanto por los especialistas en la materia Rafael de Pina, María Moliner, Chávez Asensio, entre otros- como por nuestras legislaciones sustantivas civiles. Por otra parte, también conoceremos la naturaleza jurídica del tema en cuestión, puesto que se le puede considerar de varias formas: Como un contrato, como un acto jurídico familiar; y, como una institución.
Continuando con un Tercer Capítulo intitulado "Trámites Administrativos y Judiciales de la Adopción en el Estado de Puebla", en este capítulo se estudiará los diferentes tipos de juicios especiales en la adopción, de igual forma, se abarcará lo referente a los requisitos indispensables tanto administrativos -señalados por el DIF- como los judiciales -establecidos por el Código de Procedimientos Civiles de nuestro estado-, para tramitar la adopción, de igual forma, se describirá el procedimiento legal para la tramitación de un juicio de adopción.
Así mismo, en el Capítulo Cuarto nombrado "La Regulación de la Post Adopción en el Estado de Puebla", se contemplará lo referente al seguimiento post-adopcional, y como ya sabemos éste seguimiento es llevado a cabo por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, y en el presente trabajo por objeto la regulación jurídica de dicho seguimiento fundamentado básicamente en los ordenamientos relacionados con la niñez, motivo por el cual se desarrollará una propuesta referente al seguimiento post-adopcional.
Por todo lo anteriormente relatado, es que me permito realizar y poner a la consideración de quien lea el presente trabajo. esperando su benevolencia por haberme atrevido a incursionar en el tema, pues, es de suma importancia que los menores dados en adopción, en todo momento sean protegidos por sus derechas los cuales tienen como objetivo principal asegurarles un desarrollo pleno e integral, lo que implica la oportunidad de formarse física, mental, emocional, social y moralmente en una familia donde reine un clima de paz y armonía.