Caracterizacion de suelos en laderas que presentan masas inestables en los municipios de Teziutlan y Chignautla en el estado de Puebla
Date
2002
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
Las fuertes precipitaciones pluviales que se presentaron en la Sierra Norte y Nororiental del Estado de Puebla, en especifico en los municipio de Teziutlán y Chignautla, durante los meses de septiembre y octubre de 1999, generaron gran incertidumbre entre los pobladores de la región, puesto a que provocaron una evidente devastación, debido principalmente a la intensa lluvia que propició la inestabilidad de laderas naturales, al incrementarse el nivel del agua subterránea, posteriormente el volumen en el escurrimiento y en consecuencia la capacidad de arrastre de agua, suelos y rocas a gran velocidad, generadas de su tan variada morfologia (pendientes fuertes y topografia accidentada representada por sus grandes altitudes y depresiones). Fueron estas condiciones las que nos motivaron a realizar estudios en la región, proponiéndonos caracterizar los suelos y las rocas en los puntos de mayor riesgo, asi como tratar de disminuir en un futuro, las posibles contingencias que nos llevarian la ocurrencia de una precipitación similar Es caracteristico de esta región, que los lugareños construyan sus habitaciones en las laderas de los cerros, obligándose asi a deforestar indiscriminadamente, para destinar estas zonas en campos de cultivo o de pastoreo, lo que genera un acelerado proceso de erosión, saturación y en consecuencia reblandecimiento de masa de suelo, además de no presentar una cimentación, acorde a la variabilidad de los tipos de materiales sobre los que desplantan la estructuración de sus viviendas, ya que estos tendrán diferentes comportamientos al saturarse de agua (resistencia al esfuerzo cortante, deformación, permeabilidad, relación de vacios, fricción, etc) Existen además asentamientos en las partes bajas de los cerros, en los cuales generalmente, se encuentran rios, que si bien en épocas del año permanecen casi secos, cuando existe un incremento en las precipitaciones, se convierten en puntos de alto riesgo, por el posible aumento de la creciente y la avenida de rocas de gran tamaño y peso, acompañadas de suelos provenientes de las partes altas Para tener acceso a estos asentamientos humanos, es necesario construir caminos, los que si bien, resultan benéficos para la población, modifican considerablemente los causes naturales, al grado de que, cuando se presentan fuertes volúmenes de agua, funcionan como grandes canales, puesto a que captan el agua, lodo suelo y rocas de las partes altas de los cerros formando un alud inmenso e incontrolable, que arrasa con lo que se encuentra en su trayectoria, el cual busca el primer desfogue hacia las partes bajas, siempre tratando de regresar a su cauce natural. Esto nos hace concluir que todas las vias de comunicación (caminos, carreteras, puentes), bajo condiciones malas o irregulares de drenaje, pueden convertirse en un peligro potencial. Es así como los trabajos de drenaje deben optimizarse tanto en caminos como en cualquier otra via de comunicación expuesta a altos volúmenes de agua caracteristicos de las Sierras Norte y Nororiental de Puebla, asi como realizar un correcto estudio en el escurrimiento en laderas, no causando grandes variaciones en las direcciones naturales de flujo de agua, puesto a que la severidad de los accidentes naturales en laderas, se incrementa cuando aparecen factores que influyen considerablemente en su comportamiento natural
La región de Teziutlán y Chignautla presentan una litología y morfologia muy variada, caracterizada esta última por una topografia muy accidentada con pendientes muy fuertes, producto de los movimientos tectónicos que ha sufrido la corteza terrestre y de la combinación de agentes erosivos. Los habitantes de estas regiones están destinados a vivir en condiciones de riesgo, debido a que ubican sus viviendas en laderas con pendientes muy pronunciadas, en las que se genera deforestación para destinar los terrenos al cultivo y al pastoreo Esto propicia que al colocar la cimentación, esta tenga un grado de inestabilidad, por la variación de resistencia a carga que tienen los suelos y su comportamiento en condiciones de saturación. Los cuales provocan asentamientos diferenciales y por consecuencia grietas que debilitan aun más la estructuración de las viviendas Las precipitaciones y la acumulación de agua tanto superficial como subterránea, determinan el comportamiento de suelos La cantidad de agua que se infiltra es de suma importancia, debido a que provoca un incremento en el peso en la masa de suelo y rocas en condiciones de saturación Resulta entonces determinante, llevar un control del incremento o decremento de los niveles freáticos en la zona, además de crear un eficiente sistema de drenaje, tratando de encausar lo mejor posible el escurrimiento superficial, para asi reducir de la mejor manera las saturaciones excesivas, que nos puedan generar humedecimientos e inestabilidad en las laderas En combinación de morfologia accidentada (caracteristica de la región), y el incremento en la precipitación pluvial, el agua puede llegar a ser un elemento devastador El agua proveniente de lo alto de los cerros, erosiona al suelo, arrastrando arcillas, las que con un alto porcentaje de agua se comportan como un fluido viscoso, arenas cuyo lavado de sus particulas finas en combinación de fenómenos vibratorios como los sismos puede causar licuación, y rocas que por arrastre y peso pueden proyectarse hacia las partes bajas con gran velocidad Estos factores en conjunto forman un alud, el cual al encontrarse en la parte mas baja, en conjunción de árboles y ramas, generan represas en las corrientes, que al romper subitamente destruyen todo lo que se encuentra a su paso Estas situaciones propiciaron, que se realizaran estudios topográficos y de mecánica de suelos en las zonas que presentaron masas inestables en las zonas de Teziutlan y Chignautla, para que asi a través de cálculos en gabinete, y pruebas de laboratorio, se pudieran determinar las condiciones de resistencia mecánica de los suelos y su comportamiento ante fenómenos naturales, además de que la topografia nos dio una mayor perspectiva acerca de las propiedades geométricas de las zonas en estudio antes y después de la falla.