Consecuencias Juridicas del incumplimiento a la obligacion de dar alimentos en el estado de Puebla

Date
2007
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
En nuestro Estado, en un porcentaje enorme, la dificultad de que una autoridad judicial decrete una pensión provisional y en su momento definitiva a favor de quien los necesite, y que después de este largo y tedioso procedimiento, el deudor alimentario con artimañas jurídicas parezca o haga parecer que no puede cumplir con tal ordenamiento, dejando de manera irresponsable a las personas que necesitan de alimentos, para poder continuar con su vida de alguna manera lo más normal posible. Dentro de los temas a tratar procurare establecer los antecedente de la necesidad de recibir alimentos, así como los diversos conceptos doctrinarios y legales, que llevan de la mano necesariamente hacer mención de las costumbre que década a década cambian y son diferentes. Después de tocar y analizar los antecedentes, conceptos y consecuencias, así como el incumplimiento del mismo necesariamente propondré la necesidad de reglamentar y darle seguimiento a todos los deudores alimentarios, para que den cabal cumplimiento del mismo, ya que la ley es clara y precisa pero la aplicación es la que falla, debido al exceso de demanda de necesidad de recibir alimentos. Propondré un organismo que lleve un censo o registro de todos los deudores a nivel estatal en su primera fase, para que después esta medida pueda ser a nivel nacional, así como implementar la restricción de prerrogativas de manera clara y justa a fin de que independientemente de la situación laboral o económica tengan el deber de cumplir con su obligación alimentaría, para poder gozar nuevamente con todos sus derechos como ciudadano. En el primer capítulo mencionaré los antecedentes del derecho familiar, contemplare algunos conceptos básicos del derecho romano definiciones de alimentos así como los que contempla el derecho civil y procesal civil estatal. Continuaré enumerando las fuentes de la obligación alimentaría, mencionaré las características de esta, así como quienes pueden reclamar judicialmente este derecho. En el capítulo tercero describiré brevemente como surge la obligación alimentaría en Puebla, matrimonio, concubinato, divorcio, adopción, filiación y sucesión así como defino brevemente estas figuras. En el último capítulo de esta tesis, se contempla las consecuencias jurídicas del incumplimiento de la obligación de dar alimentos así como de sus sanciones, es decir, perdida de patria potestad, divorcio, abandono de persona. Por último en mis conclusiones propondré un medio alterno para coadyuvar a los acreedores alimenticios a garantizar el cumplimiento de esta obligación alimentaria.
Description
Keywords
Citation