Estudio de tomografia electrica en el valle el Maneadero-Punta Banda perteneciente al municipio de ensenada, Baja California Norte
Date
2009
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
El Estado de baja California cuenta con escasez de agua potable, ya que los mantos acuíferos han sido explotados irracionalmente. Es asi como surge el proyecto IMPULSA, del Instituto de Ingeniería de la UNAM en el que colabora el Instituto de Geofisica de la UNAM, para sacar adelante dicho proyecto. El presente trabajo se realiza como parte del proyecto IMPULSA, El objetivo de dicho proyecto es el estudio de Punta Banda-Valle de Maneadero, Baja California con la factibilidad de encontrar fuentes hidrotermales que sirvan para el proceso de desalinización de agua de mar. Se estudio esta zona porque se tienen antecedentes de áreas hidrotermales que pudieran ser de interés para el objetivo de IMPULSA, una de las ventajes es poder desarrollar fuentes alternas de energía, ya que no tienen un gran impacto ecológico. La colaboración del Instituto de Geofísica es poder determinar las posibles áreas donde se encuentran estos puntos hidrotermales, asi como la factibilidad de perforar en dichas zonas para la extracción del agua caliente. Se utilizaron distintos métodos de exploración, una de ellas fue la prospección eléctrica de resistividad, que se abordara en los distintos capitulos. Objetivo: Aplicar métodos eléctricos de exploración para determinar zonas de baja resistividad que puedan asociarse a manifestaciones de agua termal o bien a la caracterización del acuífero somero en el Valle de Maneadero, Ensenada Baja California Norte. Objetivo secundario: Otro propósito es determinara espesores de estratos y la posible existencia de zonas hidrotermales. La Metodologia a usar serán los métodos eléctricos, que son técnicas de bajo costo en particular los de resistividad por lo que a diferencia de otros métodos como gravimétricas o sismicos, son más utilizados.
EI SEV (Sondeo eléctrico vertical), es el más común puesto que delimita capas y espesores del subsuelo con resistividad en un solo punto, y por muchos años ha tenido buena aceptación por lo que hasta la fecha es el más utilizable puesto que la interpretación de datos del SEV a producido resultados viables para hacer modelos estratificados de la tierra, con una exactitud confiable. Sin embargo los métodos eléctricos utilizados para el estudio de campos de potencial eléctrico han ido modificándose para obtener resultados cada vez más precisos, tal como la Tomografía eléctrica, que se basa en arreglos geométricos de electrodos en la superficie del terreno para obtener una imagen de un corte geológico en 2D. Esta técnica es utilizada en geología compleja o cambios laterales de la resistividad del subsuelo, donde no es posible poder obtener por medio de SEV. Inicialmente cuando se comenzó a utilizar esta técnica en estudios de resistividad se le conocía con el nombre de arreglo multi-electrodos (Griffiths and Turnbull, 1985). Y fue hasta 1987 cuando fue utilizado el término de "tomografía" (Shima y Sakayama, 1987), para describir una técnica con la cual se construye una sección a partir de varios electrodos distribuidos en el subsuelo. Con esta técnica obtenemos una resistividad aparente, posteriormente por medio de un programa de computo se realiza una inversión de los datos obtenidos para conseguir una imagen que nos permitirá conocer las condiciones del subsuelo. Para ello se estructuró la presente Tesis en los siguientes capítulos: Capítulo1: en él se discuten los principios básicos y ecuaciones de los métodos eléctricos. Capítulo 2: se describen la metodología de los SEV's. Capítulo 3: se discute el método de tomografía eléctrica y sus diferentes arreglos. Capitulo 4: presenta la zona de estudio, la adquisición de datos y la discusión de resultados.