Proceso constructivo de un relleno sanitario
Date
2002
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
El crecimiento de la población que ha experimentado en las últimas décadas en las principales ciudades del país, debido a la concentración de actividades económicas e industriales, ha propiciado una fuerte demanda de los servicios públicos, rebasando la capacidad de las autoridades para la presentación de éstos, con la cantidad y calidad que se requiere. Uno de los servicios que se ve seriamente afectado por el crecimiento urbano, es el Servicio de Aseo Urbano, el cual está integrado por la recolección, barrido transferencia, tratamiento y disposición de los residuos sólidos municipales. La disposición final de los residuos sólidos es la última etapa del sistema de Aseo Urbano de cualquier ciudad y está intimamente relacionada con la preservación del ambiente, así como con la salud de la población, por lo que se le debe tratar y controlar mediante un sistema adecuado que minimice los impactos negativos hacia el entorno ecológico No obstante que se tiene plena consciencia de la importancia que reviste el mantener una adecuada disposición final de los residuos sólidos municipales, en la actualidad aún prevalece la práctica del "tiradero a cielo abierto" en la mayoría de las ciudades de nuestro país. Tal práctica consiste en el depósito incontrolado de residuos sólidos directamente en el suelo, así como generando problemas de salud pública y marginación social, restringiéndose este último aspecto, a los individuos dedicados a la "pepena" de subproductos de cierto valor intrínseco. Por razones sanitarias se acostumbra localizar los tiraderos de basura alejados de áreas urbanas y empleando de preferencia en depresiones naturales del terreno que al ser rellenadas, se deberán cubrir con depósitos naturales que impidan la transmisión de malos olores o bien la proliferación de insectos que pongan en peligro la salud de la población. Desafortunadamente el crecimiento de las áreas urbanas ha llegado a invadir estos lugares destinados a basureros, y existen a la fecha ciudades de nuestro país donde están construyendo nuevos centros de población en que se ha planteado el problema de cimentar estructuras sobre antiguos depósitos de basura. Dentro de las alternativas viables para la disposición final de los sólidos municipales y conforme a las condiciones actuales del país, se cuenta con el método de relleno sanitario. El relleno sanitario, como ya se mencionó, es el método empleado para la correcta disposición de los residuos sólidos, que como obra de ingeniería éste tiene que ser planeado y diseñado previamente para asegurar su correcta construcción y operación.