Participación de la insulina por la vía IRS/PI3K/AKT en el cerebro de ratas macho con síndrome metabólico y su implicación en la conducta de memoria y ansiedad
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Díaz Fonseca, Alfonso Daniel | |
dc.contributor | Guevara Fonseca, Miguel Ángel Jorge | |
dc.contributor.advisor | DIAZ FONSECA, ALFONSO DANIEL; 219542 | |
dc.contributor.advisor | GUEVARA FONSECA, MIGUEL ANGEL JORGE; 21643 | |
dc.contributor.author | Fuentes Medel, Estefania | |
dc.date.accessioned | 2021-02-10T00:51:15Z | |
dc.date.available | 2021-02-10T00:51:15Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | “La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura define la alimentación como el “proceso consciente y voluntario que consiste en el acto de ingerir alimentos para satisfacer la necesidad de comer”. La alimentación engloba múltiples conceptos regulatorios a nivel molecular como la participación de hormonas, péptidos y otros mediadores, fisiológico como la actividad del sistema gastrointestinal o neuronal, sensorial como la activación de circuitos neurosensoriales que producen señales moleculares de regulación alimentaria, psicosocial o cultural como las características organolépticas de los alimentos que conducen a la preferencia, memoria, hábitos y tradiciones, entre otros. De acuerdo con la conducta alimentaria, la alimentación presenta tres estados clave regulatorios: hambre, satisfacción y saciedad (Carranza, 2016). Estos factores forman un ciclo de regulación que comprende de manera general: la inducción de la ingesta de alimentos, la generación de señales propias de un estado de satisfacción o plenitud gracias a la liberación cerebral de dopamina y la finalización de la ingesta alimentaria. Por otra parte, la nutrición se define como la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo (Organización Mundial de la Salud, 2020); representa un conjunto de procesos que ocurren tras la ingesta de alimento, tales como la obtención, asimilación y digestión de los nutrimentos por el organismo.” | es_MX |
dc.folio | 20201116074147-4500-T | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 2 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/10552 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 218470706 | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | BIOLOGÍA Y QUÍMICA | es_MX |
dc.subject.dbgunam | Conducta--Fisiología | es_MX |
dc.subject.lcc | Nutrición | es_MX |
dc.subject.lcc | Fisiología | es_MX |
dc.subject.lcc | Metabolismo | es_MX |
dc.subject.lcc | Enfermedades de origen alimentario | es_MX |
dc.subject.lcc | Endocrinología | es_MX |
dc.thesis.career | Maestría en Ciencias Químicas | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Naturales y de la Salud | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Ciencias Químicas | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Maestro (a) en Ciencias Químicas | es_MX |
dc.title | Participación de la insulina por la vía IRS/PI3K/AKT en el cerebro de ratas macho con síndrome metabólico y su implicación en la conducta de memoria y ansiedad | es_MX |
dc.type | Tesis de maestría | es_MX |
dc.type.conacyt | masterThesis | es_MX |
dc.type.degree | Maestría | es_MX |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2

- Name:
- 20201116074147-4500-T.pdf
- Size:
- 10.51 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:

- Name:
- 20201116074147-4500-Carta.pdf
- Size:
- 183.4 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
License bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: