La política criminal y su repercusión en el sistema penitenciario del estado de Puebla en la década 2000-2010
Abstract
La pena privativa de libertad a través de la reclusión en el establecimiento carcelario, fue presentada como una opción alternativa y humanizante para el sistema punitivo vigente hasta el siglo XVII, que tenía como base las penas de muerte y corporales.
Para comprender la problemática penitenciaria actual, se deben considerar entre otros factores fundamentales la sobrepoblación de los centros carcelarios, la lenta respuesta de las autoridades judiciales, del Ministerio Público y de los defensores, tanto los particulares como los de oficio, para la resolución de los procesos, el endurecimiento de las leyes penales, las restricciones para obtener la libertad caucional, los limitados beneficios de libertad anticipada, la carencia de las fianzas de interés social y la improvisación del personal penitenciario y la poca confianza de los patrones para contratar los reos liberados en sus empresas.
En la actualidad todos estos factores han repercutido en el Sistema Penitenciario de Puebla, el que actualmente se ubica en el sexto lugar nacional por el número de población penitenciaria.
Cuenta con una capacidad instalada de 6119 espacios, con una población real de 9863 internos, lo que equivale a una sobrepoblación de 3774
SOBRE POBLACIÓN ANUAL
"Los Centros de Reinserción Social del Estado de Puebla, con mayor sobrepoblación son: Puebla (88.62%), Cholula (363.95%), Acatlán (122.41%), Atlixco (355.56%), Huejotzingo (177.03%), Izucar de Matamoros (244.74%), Libres (85.29%), Tepeaca (569.57%), Xicotepec (211.11%), Zacapoaxtla (91.23%) y Zacatlán (138.33%) "
Description
Keywords
Citation
Collections
Document Viewer
Select a file to preview:
Can't see the file? Try reloading