Propuesta de adicion de un inciso h) a la fraccion I del articulo 36 de la ley aduanera
Date
2007
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
Tras analizar la bibliografia existente en los institutos de investigación jurídica tanto de la Universidad Nacional Autónoma de México, como de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, que pudiese tratar el asunto objeto de este trabajo me encontré con que no existe un estudio específico al respecto, y toda vez que conocí que no obstante que en las leyes relativas se prevé la protección de la salud de los consumidores, la salvaguarda de los derechos de los titulares de las marcas registradas, así como que se encuentra previsto el control en la importación de mercancías, no se ha impuesto a nivel de Ley Aduanera el requisito de comprobar ante las autoridades aduanales, al momento de realizar las importaciones, la autenticidad y legitimidad de las mercancías o productos que se introducen al pais. Por lo tanto, el primer capitulo de este trabajo lo inicié tratando el tema de la historia del comercio exterior en el mundo, así como los antecedentes del control de las mercancías importadas o exportadas, para pasar a la revisión de la historia de la aduana en México. Posteriormente, en el segundo capitulo entré al análisis del sistema aduanero mexicano, su fundamento legal, las atribuciones que tiene el poder ejecutivo en materia aduanera, así como las principales leyes que le dan sustento como son la Ley de Comercio Exterior, la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, y la Ley Aduanera. En el capítulo tercero abordé el tema del despacho aduanero que consiste en la presentación de las mercancias en la aduana, el reconocimiento aduanero, los diferentes regimenes de importación existentes en nuestro país y las características de cada uno de ellos, los diversos tipos de aduanas y los tráficos como se trasladan las mercancias a su destino.
A continuación, en el cuarto capítulo analicé las diferentes vertientes que tiene la propiedad industrial, realizando un breve análisis de la propiedad intelectual, enfocándome principalmente en el aspecto de las marcas, sus diferentes clases y tipos, además de la protección legal que brinda su registro en México, la función del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, la protección de la propiedad intelectual en los organismos internacionales, para por último dar una somera ojeada a las reacciones que se han dado en nuestra sociedad como consecuencia de la piratería de productos en general. La conclusión a la que llegué es que ante la creciente fabricación indebida de copias no autorizadas y de falsificación de marcas debidamente registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, se justifica sobremanera el solicitar se acompañe al pedimento de importación un documento que auxilie a la autoridad aduanera en el sentido de corroborar que las mercancías que son importadas a nuestro país sean auténticas. Es por ello que la propuesta que hice en este trabajo se hace consistir en adicionar a la fracción I del artículo 36 de la Ley Aduanera, un inciso h) que establezca que sea obligatorio para los importadores el acompañar al pedimento de importación una "Declaración del fabricante, productor o, en su caso, del titular de la marca que certifique la autenticidad de las mercancías", con el fin de dar la certidumbre de que se trata de un producto legítimo. Documentándome con la bibliografía existente respecto del tema de mi investigación.