Identificación de cepas de SARM en México mediante herramientas bioinformáticas

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributorMancilla Simbro, Claudia
dc.contributorVillanueva Castillo, Arnulfo
dc.contributorRamírez Mata, Alberto
dc.contributorVilla Diaz de León, Juan Fernando
dc.contributor.advisorMANCILLA SIMBRO, CLAUDIA; 175187
dc.contributor.advisorVILLANUEVA CASTILLO, ARNULFO; 37493
dc.contributor.advisorRAMIREZ MATA, ALBERTO; 43483
dc.contributor.advisorVILLA DIAZ DE LEON, JUAN FERNANDO; 490356
dc.contributor.authorRamírez Almaraz, Paloma Sabrina
dc.date.accessioned2025-03-07T18:02:52Z
dc.date.available2025-03-07T18:02:52Z
dc.date.issued2024-11
dc.description.abstract“En México alrededor de 32 pacientes humanos por cada 100 mil habitantes mueren por infecciones nosocomiales; sin embargo, no se cuentan con datos referentes a la incidencia de infecciones nosocomiales en Medicina Veterinaria. Uno de los principales patógenos nosocomiales a nivel mundial es Staphylococcus aureus (S. aureus), este tiene la particularidad de estar presente en la microbiota oral, nasal y cutánea de mamíferos y aves. Considerando esto, el objetivo del proyecto de investigación fue determinar por medio de análisis bioinformáticos la presencia del gen mecC en cepas de S. aureus reportadas en México. El gen mecC presente en el SCCmec (Staphylococcal Cassette Chromosome mec) de la bacteria S. aureus, codifica la proteína PBP2a generando resistencia a los antibióticos betalactámicos. Este gen ha sido reportado con mayor frecuencia en países europeos en cepas SARM (Staphylococcus aureus Resistente a la Meticilina), pero, no ha sido reportado en México. Los resultados del análisis de las variantes de S. aureus contienen los residuos de las secuencias que codifican al gen mecC y a su vez a la proteína PBP2a (Protein Binding Penicilin), así mismo, se requieren estudios bioinformáticos y moleculares para determinar de manera fehaciente la presencia del gen mecC en el territorio mexicano”.
dc.folio20241125133639-9027-TL
dc.formatpdf
dc.identificator6
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/27026
dc.language.isospa
dc.matricula.creator201822225
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.subject.lccMicrobiología--Por familia o taxones superiores--Streptococcaceae
dc.subject.lccResistencia a los medicamentos en los microorganismos--Investigación
dc.subject.lccGenética bacteriana--Análisis
dc.subject.lccBioinformática
dc.thesis.careerLicenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Naturales y de la Salud
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
dc.thesis.degreetoobtainMédico (a) Veterinario (a) Zootecnista
dc.titleIdentificación de cepas de SARM en México mediante herramientas bioinformáticas
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.type.degreeLicenciatura
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
20241125133639-9027-TL.pdf
Size:
2.23 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Name:
20241125133639-9027-CARTA.pdf
Size:
675.37 KB
Format:
Adobe Portable Document Format