Teoría y practica de la cinética de polimerización
Date
1989
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
Uno de los eventos más relevantes en la historia de la química fue la síntesis de la urea por Friedrich Wöhler en 1828, marcando el inicio de la química orgánica al obtener un compuesto orgánico a partir de sustancias inorgánicas. Posteriormente, en 1846, William Perkin descubrió un colorante púrpura, y en 1857 comenzó la producción industrial del benceno, lo que impulsó el desarrollo de colorantes sintéticos, medicamentos, plásticos, materiales fotográficos, entre otros.
En 1892, Charles F. Cross, Edward J. Bevan y Clayton Beadle descubrieron la viscosa, base del celofán, nombrado así por Jacques Brandenberger en 1912. En 1907, Leo Baekeland creó la baquelita, el primer polímero completamente sintético, destacando por su resistencia al calor y a los ácidos, así como por su versatilidad.
Desde entonces, el desarrollo de nuevos polímeros no ha cesado. Hoy en día, existen materiales como el teflón, que no permite que ninguna sustancia se adhiera, o las “supercolas”, capaces de soportar cargas extremas. También se han creado polímeros de uso médico como los policarbonatos, empleados en la fabricación de huesos y venas artificiales, o el kevlar, usado en ropa antibalas por su alta resistencia.
En la industria aeroespacial, los polímeros avanzados juegan un papel clave, especialmente en la fabricación de partes ligeras y resistentes al calor, como los compuestos cerámicos, vidrios especiales y materiales carbono-carbono. Estos avances buscan optimizar el rendimiento y la eficiencia del combustible en aeronaves y naves espaciales.