Aprovechamiento de residuos agroindustriales de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.): actividad antioxidante y nanoencapsulación
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Batalla Mayoral, Jessica | |
dc.contributor | Vega Hernández, Miriam | |
dc.contributor.advisor | BATALLA MAYORAL, JESSICA; 167127 | |
dc.contributor.advisor | VEGA HERNANDEZ, MIRIAM; 505898 | |
dc.contributor.author | De la Luz Ramos, Andrea | |
dc.date.accessioned | 2020-08-20T16:18:10Z | |
dc.date.available | 2020-08-20T16:18:10Z | |
dc.date.issued | 2018-12 | |
dc.description.abstract | “La agroindustria produce millones de toneladas de residuos (Melo et al., 2011), la mayoría de estos residuos no son tratados ni reutilizados, se eliminan mediante la quema, vertido en el medio ambiente o en un relleno sanitario (Sadh et al., 2018), generando así problemáticas ambientales en el suelo, agua y aire (Cury et al., 2017). A nivel nacional no existe un registro de la cantidad de residuos generados, esta falta de información y el mal manejo de estos, constituye una pérdida de fuentes naturales de compuestos bioactivos que podrían generar productos comerciales de mayor valor añadido (Chacon et al.,2016). La agroindustria es uno de los sectores estratégicos en el estado de Puebla (Economía, 2018) donde en el municipio de Chiautla de Tapia se ha desarrollado una empresa jamaiquera (“Integradora Agroindustrial de Chiautla de Tapia, S.A. de C.V”) dedicada a la elaboración de licor, extractos (concentrados), y mermelada de esta planta , la cual procesa aproximadamente 7 toneladas de jamaica anualmente." | es_MX |
dc.folio | 757718TL | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 7 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/7261 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 201210286 | es_MX |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA | es_MX |
dc.subject.lcc | Industria agropecuaria--México--Puebla | es_MX |
dc.subject.lcc | Hibiscus | es_MX |
dc.subject.lcc | Residuos agrícolas | es_MX |
dc.subject.lcc | Residuos orgánicos--Reciclado | es_MX |
dc.subject.lcc | Basuras y aprovechamiento de basuras | es_MX |
dc.subject.lcc | Antioxidantes | es_MX |
dc.subject.lcc | Liposomas | es_MX |
dc.subject.lcc | Microencapsulado--Investigación | es_MX |
dc.thesis.career | Licenciatura en Ingeniería Ambiental | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Ingeniería Química | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Ingeniero (a) Ambiental | es_MX |
dc.title | Aprovechamiento de residuos agroindustriales de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.): actividad antioxidante y nanoencapsulación | es_MX |
dc.type | Tesis de licenciatura | es_MX |
dc.type.conacyt | bachelorThesis | es_MX |
dc.type.degree | Licenciatura | es_MX |