El contrato civil del matrimonio

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributor.authorGuillén Ramírez, María Teresa
dc.contributor.directorCabrera Pallares, Manuel Humberto
dc.contributor.directorGonzález Pérez, Arely
dc.coverage.placeTesiteca Biblioteca Central 3er. piso
dc.date.accessioned2024-12-03T21:08:45Z
dc.date.available2024-12-03T21:08:45Z
dc.date.issued2009
dc.description.abstract"Desde la antigüedad se ha considerado al matrimonio como la forma regular de constituir una familia, y lo que se buscaba con este era perpetuar la especie, esta unión no estaba basada en el amor, ni en el consentimiento de las personas que lo integraban, sino que el matrimonio se celebraba atendiendo a otros intereses como son: desde la procreación hasta la consolidación y unión del poder político y militar entre los pueblos antiguos. Sin embargo, el matrimonio siempre estuvo regulado por la religión o por la ley; el matrimonio por consentimiento solo se dio en el derecho romano. No fue sino hasta la época de la revolución francesa cuando emana la primera constitución de 1791, que se le empezó a dar al matrimonio el concepto de contrato civil, con la finalidad de consolidar el poder del Estado frente a la Iglesia; concepto que fue acogido por nuestra legislación civil y se ha mantenido hasta la actualidad plasmado en nuestro Código Civil vigente para el Estado de Puebla."
dc.identifier.bibrecordD2009 G8C6
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/22998
dc.language.isospa
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesrestrictedAccess
dc.thesis.careerLicenciatura en Derecho
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Sociales y Humanidades
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Derecho y Ciencias Sociales
dc.thesis.degreetoobtainAbogado, Notario y Actuario
dc.titleEl contrato civil del matrimonio
dc.typeTesina
dc.type.degreeLicenciatura
Files