Propuesta Geoelectrica para la determinacion de pluma contaminate por hidrocarburo, San Martin Texmelucan Puebla

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributor.advisorGonzalez Guevara, Jose Luis
dc.contributor.authorHernandez Hernandez, Alan Noe
dc.coverage.placeBiblioteca Central 3er. piso
dc.date.accessioned2025-02-21T18:19:33Z
dc.date.available2025-02-21T18:19:33Z
dc.date.issued2012
dc.description.abstractSan Martín Texmelucan (náhuatl: Tetzmollohcán, "Lugar lleno de encinos"), se caracteriza por ser un municipio que se encuentra situada en la parte centro-oeste del estado, a una altitud de 2 440 m; con coordenadas geográficas de 19° 17' de latitud norte y 98° 26' de longitud oeste en los límites del estado de Tlaxcala y el estado de Puebla en la zona centro oeste de Puebla, dista a 32 kilómetros de la capital poblana, 95 km de Ciudad de México y 23 km de la Ciudad de Tlaxcala de Xicoténcatl. Su fundación comienza desde épocas precortesianas. Las investigaciones hechas recientemente confirman que valle y bosque de Texmelucan eran habitados por pequeños grupos (de lengua popolaca), dedicados a la agricultura. Desafortunadamente, los primeros pobladores no dejaron claros testimonios de su estancia, solamente se puede afirmar que en aquellos tiempos Texmelucan era paso obligado para transitar al centro, norte y sur del país. Por su ubicación geográfica y neutralidad de su territorio, Cortés pudo cruzarla con su ejército en su viaje a Tenochtitlán; algunas crónicas de la conquista indican que en más de dos ocasiones, ellos pernoctaron y se alimentaron en Texmelucan, nombre que proviene de los vocablos nahuas tetzmulli: que quiere decir carrasca verde o encina pequeña; luti: que expresa propiedad, y can: que indica lugar, significa "carrascal verde o lugar lleno de encinas pequeñas". Llegó a la categoría de ciudad en 1861, por decreto del H. Congreso del Estado. El nombre de la ciudad está dedicado al onomástico de un hombre llamado Martín Gómez, bandolero amnistiado por el gobierno virreinal, que dedicó gran parte de su vida a la devoción de San Martín Caballero. Así el nombre de la ciudad quedó integrado con el nombre del santo, la denominación prehispánica y el apellido del oficial Labastida y Nieva, que la defendió el 20 de agosto de 1861. San Martín Texmelucan de Labastida, basa su desarrollo en actividades como: las industrias textil y de la construcción, la panadería, beneficios de arroz y elaboración de bebidas destiladas de caña; además, en áreas aledañas se practica la agricultura con producción de sorgo, maíz, frijol y aguacate; en ganadería, con producción de bovinos, caprinos, porcinos y equinos. La economía del municipio se basa en la industria textil, comercio, agricultura y ganadería. Cuenta con el tianguis de ropa más grande de Latinoamérica, y el corredor industrial Quetzalcoatl. En 1969 el corredor industrial Puebla San Martín Texmelucan comienza a ocuparse, pero es el funcionamiento de la primera planta del Complejo Petroquímico Independencia (PEMEX) el evento que cambia radicalmente la fisonomía del municipio, así como el estilo de vida de sus habitantes, que se convierten, de una sociedad agropecuaria, a una eminentemente industrial. En 1981, el presidente López Portillo inaugura el corredor industrial Quetzalcoatl. Las colonias que forman al municipio de San Martín Texmelucan son las siguientes: Los Dicios, Los Angeles, Ojo de Agua, Morelos, San Isidro, Domingo Arenas, Camillo Puerto, La Purisima, El Arenal, La Santísima, Linda Vista, San Miguel Lardizabal, Álvaro Obregón, Centro, Plaza Acuario, Baja California, Los Pinos, Los Volcanes, Valle de San Martín, El Cerrito, La Joya, Arboledas de San Martín, Planetario, 6 de enero, Lomas de Atoyatenco, Benito Juárez, Expropiación petrolera 18 de marzo, Guadalupe, Chamizal, La Ciénega, Lomas Estrella, Flores Magón, San Pedro, Buenavista, Pemex, Villa El Carmen, Residencial los Pinos, Diamante, El Ángel, Independencia, Tamazolapan, Buena Vista, Jardines de San Juan, Elba Esther Gordillo, Antonio J Hernández, Deportiva, La Cruz, Chalco, Yeloxotchitla, Calyeca, Tlacomulco, Santa Anita, Moyotzingo centro, La Huerta.
dc.identifier.bibrecordIG12 H47p
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/26892
dc.language.isospa
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesrestrictedAccess
dc.subject.lccFísica--Geofísica--Física cósmica--Instrumentos y aparatos--Hidrocarburos--San martin texmelucan
dc.subject.lccAgricultura--Suelos--Ciencia del suelo--Subsuelos
dc.subject.lccPropuesta geoelectrica--Contaminante por hidrocarburo
dc.thesis.careerLicenciatura en Ingeniería en Geofísica
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ingeniería y Ciencias Exactas
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Ingeniería
dc.thesis.degreetoobtainIngeniero (a) en Geofísica
dc.titlePropuesta Geoelectrica para la determinacion de pluma contaminate por hidrocarburo, San Martin Texmelucan Puebla
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.degreeLicenciatura
Files