Aplicación de una metodología constructivista para el trabajo experimental de biología I del Bachillerato de la BUAP
Date
2004
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
Las actividades experimentales de la asignatura de Biología I que se realizan en las preparatorias de la BUAP mantienen tanto su estructura como su metodología tradicional, identificada con una educación informativa puramente mecanicista, centrada en la figura del profesor, lo que hace que los alumnos pierdan interés por estas actividades y solo asistan por cumplir con un requisito. Estas actividades experimentales no cumplen con los objetivos que se plantean para la enseñanza de las ciencias, como son estimular el interés por la ciencia, desarrollar actitudes científicas, mejorar el aprendizaje del conocimiento científico y desarrollar la capacidad de llevar a cabo investigaciones científicas. Esto hace necesario implementar una nueva metodología que promueva el interés por las ciencias en la que los alumnos participen activamente, generando aprendizajes significativos.
Para llevar acabo este trabajo se seleccionó una de las actividades experimentales que se realizan con los alumnos de Biología I en el nivel medio superior de la BUAP, se modificó dándole una estructura constructivista; se seleccionaron 2 grupos académicos de tercer semestre de la Preparatoria "2 de Octubre de 1968" del ciclo escolar 2002-2003. En el primero se trabajó con la metodología tradicional, en la que el procedimiento que predomina es el "seguir instrucciones", y en el otro con el trabajo práctico modificado de tipo más investigativo.
Posteriormente se aplicó un cuestionario de indagación a los dos grupos de alumnos que participaron en la investigación. El cuestionario contiene 4 tipos de apartados: 1) preguntas sobre la metodología utilizada, II) preguntas sobre lo aprendido, y los procedimientos, III) preguntas sobre los conceptos involucrados y por último IV) preguntas abiertas de razonamiento.
En las dos primeras partes del cuestionario no se encontró diferencia significativa en las respuestas aunque al analizar de forma individual algunas de las respuestas se ve que los alumnos de la actividad constructivista, logran llevar a cabo el proceso de metacognición y comprenden mas claramente lo que sucede durante la actividad ayudados por el guion de pautas, en la parte correspondiente a los conceptos involucrados, se nota una clara diferencia en las respuestas, por lo que se realizó una prueba de comparación de medias de muestras apareadas, utilizando las diferencias de las respuestas de los 2 métodos, con un modelo de variable aleatoria continua, t de Student, obteniendo que existe una diferencia significativa entre el uso del método constructivista y el tradicional ya que los alumnos de la actividad constructivista muestran un mejor conocimiento de los conceptos involucrados.
Las preguntas del apartado IV del cuestionario se plantean de forma abierta para que el estudiante libremente haga sus razonamientos. La primera relaciona la práctica con un proceso cotidiano, la segunda es sobre los problemas presentados durante la actividad, y la ultima sobre las propuestas para mejorar el trabajo práctico.
Las respuestas de los alumnos que trabajaron con la metodología constructivista son más claras y significativas ya que pueden relacionar la actividad experimental con un proceso cotidiano, el principal problema que encuentran esta relacionado con la falta de conocimiento del tema y las propuestas están dirigidas a una mayor participación del alumno.