10-03-2021 DEPREDACIÓN Y PARASITISMO

dc.audiencecompanieses_MX
dc.audiencestudentses_MX
dc.audienceresearcherses_MX
dc.audienceteacherses_MX
dc.contributor.authorJiménez Gómez, Irma Indira
dc.date.accessioned2022-10-14T04:02:42Z
dc.date.available2022-10-14T04:02:42Z
dc.date.issued2021-03-10
dc.description.abstractEn los ecosistemas podemos encontrar diversas y numerosas poblaciones de animales, plantas y microrganismos. Estas poblaciones establecen relaciones biológicas entre ellas, principalmente por la obtención de alimento y se pueden dar interacciones intraespecíficas o interespecíficas en donde se pueden observar diferentes efectos; negativos, positivos o neutrales. La depredación y el parasitismo son un ejemplo de interacciones interespecíficas (Livingston et al., 2017). La primera consiste en la relación entre el individuo de una especie (depredador) la cual caza y se alimenta de individuos de otras especies (presas). Se pueden categorizar a los diferentes tipos de depredadores basándose en el tipo de presas que consumen en; generalistas, oportunistas, especialistas y obligados. Existe un tipo especial de depredación en donde la presa es una planta y se conoce como herbivorismo (Kortet et al., 2010). Por otra parte, en el parasitismo es una asociación en donde un organismo se beneficia de su huésped al cual le causa un efecto negativo que puede ser de grado bajo, medio o alto. Se pueden clasificar a los parásitos según el tipo de organismo al que infectan ya sea animal, planta o vegetal y por donde se desarrollan, si estos se encuentran de manera intracelular o extracelular en el huésped. Existe una interacción entre el parasitismo y la depredación, la cual se conoce como parasitoidismo, en donde insectos en estado larvario se desarrollan y alimentan de un hospedero para completar su ciclo de vida y al final del desarrollo el hospedero muere (Ríos Casanova, 2011). En los agroecosistemas se han utilizado a depredadores generalistas y los parasitoides como enemigos naturales de plagas de cultivos de importancia económica (Muriel R. et al., 2014) . Se ha demostrado que su uso puede contribuir a la reducción del uso de pesticidas químicos, lo cual se ve reflejado en una reducción de costos para los agricultores además de que estas practicas son amigables con el medio ambiente.es_MX
dc.folioAPCM 168es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.identificatorAPCM 168es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/16604
dc.language.isospaes_MX
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es_MX
dc.subject.classificationBIOLOGÍA Y QUÍMICAes_MX
dc.title10-03-2021 DEPREDACIÓN Y PARASITISMOes_MX
dc.typeConferenciaes_MX
dc.type.conacytlecturees_MX
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
168 depredación y parasitismo _IIJG-APCM.pdf
Size:
116.42 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
APCM 168
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: