Fraude complementado
Date
2005
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
A traves de los años la comisión del delito de fraude ha estado perfeccionandose por medio de las maquinaciones y artificios desarrollados dia con dia por los sujetos activos. Este comportamiento ilícito va dirigido en contra del bien juridico tutelado por la ley que es el patrimonio de las personas. De forma que al mismo tiempo que se va desarrollando este tipo de conducta ilícita, el estado a traves del poder legislativo debe crear nuevas formas de sancionar a quienes incurran en este tipo con penas y medidas consecuentes de la gravedad y de acuerdo al monto obtenido como resultado de la conducta punible. Asi como idear formas de prevenir la comision.
El delito de fraude no esta calificado como delito grave en nuestra legislación penal, por lo que se el inculpado tiene derecho a ser puesto en libertad bajo caución ya que no se trata de alguno de los delitos señalados como graves en el articulo 69 del codigo de procedimientos en materia de defensa social para el estado de Puebla.
Esta libertad bajo caución en distintas ocasiones da lugar a la existencia de sujetos activos del delito de fraude que son reincidentes, algunos van adquiriendo experiencia y se proponen obtener mas dinero, lo que puede causar un perjuicio severo en agravio de personas que en muchas ocasiones construyen a traves de los años un patrimonio familiar y al momento de ser víctimas de este delito quedan en una insolvencia economica que pone en riesgo su nivel de vida por lo que que el legislador debe proteger el patrimonio de las personas estableciendo sanciones que repriman el actuar del sujeto activo. Estos defraudadores ponen en jaque la convivencia y el entorno social.
Por no estar comtemplado el fraude como delito grave en nuestra legislación penal de acuerdo al monto; estos sujetos activos tienen derecho a ser puestos en libertad bajo caucion, a pesar del alto detrimento patrimonial en perjuicio del sujeto pasivo. Y de esta manera en algunos casos los sujetos activos en algunas ocasiones, pagan parte de su libertad bajo caución con el dinero obtenido indebidamente del agraviado, para nuevamente defraudar a otras personas.
La tesis constará de 4 cuatro capítulos con sus conclusiones, El contenido del primer capitulo, estará compuesto por las primeras manifestaciones del delito de fraude a nivel internacional y nacional, las cuales se dieron dentro de los antiguos pueblos en el ámbito de las relaciones comerciales, cuando la ambición estaba encaminada a maquinar diferentes ideas con la finalidad de obtener un lucro en detrimento patrimonial de otro sujeto, sin hacer uso de la violencia.
Entre las legislaciones internacionales más antiguas que regularon conductas que contenían elementos fraudulentos tenemos entre otras las siguientes: El Código de Hamurabi, leyes de Manú, la Biblia, el Corán, Digesto, Siete Partidas o libro de las leyes, la ley francesa del año 1791, Código penal alemán de 1871, Códigos italianos de 1889 y 1930, Código suizo. Por otra parte a nivel nacional se encontraba la conducta de fraude tipificada en las siguientes legislaciones históricas: Código penal de 1871, Código penal del año 1929. Código penal para el Distrito y territorios federales de 1931
En el capítulo segundo, se expondrán generalidades sobre el concepto de fraude, asi como también se hará la comparación entre diferentes nociones que se tienen de fraude atendiendo al aspecto gramatical, doctrinal y legal. De la misma forma éste capítulo se destina a mencionar las clasificaciones más importantes que se han hecho del delito, dependiendo a múltiples factores como: la gravedad, la forma de conducta, el resultado provocado, daño causado, la duración, el elemento interno, su estructura, el número de actos y sujetos, la forma de persecución y de acuerdo a la materia. De la misma forma se establece como se encuentra clasificado el delito en estudio, dentro del contenido del Código Penal Federal y en el Código de Defensa Social para el Estado de Puebla.
El tercer capitulo, contendrá los elementos del delito y tipo de fraude simple (genérico) haciendo una distinción entre los conceptos de delito y tipo. Así mismo se incluyen los conceptos, características de dichos elementos constitutivos; planteando las razones por las que éstos forman parte del fraude.
En el capítulo cuarto, se elaborará el fraude complementado agravado, refiriéndose en primer lugar al tipo básico o fundamental por el que se encuentra formado, así como también de los nuevos elementos o características que se añaden al tipo fundamental siendo en este caso el aumento del monto establecido en la fracción IV del articulo 403 del Código de Defensa Social para el Estado de Puebla dando origen a que dicho delito en la hipótesis establecida sea considerado como delito grave y como consecuencia de ello el activo no tenga el beneficio de la libertad bajo caución, lo cual beneficia a la sociedad.