Uso de modelos y analogías para el desarrollo de habilidades de inferencia y transferencia. Estudio de caso: Resonancia
Date
2004
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
El uso de los modelos y analogías dentro del ámbito educativo ha sido visto como un recurso didáctico, que va mas allá del establecimiento de comparaciones entre dos campos diferentes de acción del saber científico. En los libros dedicados a la enseñanza de la ciencia en general y de la física en particular, se puede encontrar que los autores emplean los modelos en forma recurrente para hacer mas fácil la exposición del significado de un concepto, empero, es menos común encontrar la aplicación de los modelos como puente para construir una analogía y mucho menos común es encontrar que los modelos y analogías sean empleadas como un recurso didáctico.
Para ello se hace necesario definir los alcances aplicaciones y limitaciones de una analogía y los diferentes tipos de modelos que se van a poner al alcance de los alumnos, tratando de eliminar en lo mas posible que estos sean vistos como simplificaciones acabadas y verdaderas para todo contexto y que finalmente se conviertan en fuentes de concepciones alternativas.
Las analogías y los modelos pasarán a convertirse en un objeto didáctico en la medida en que el alumno intervenga en su construcción, que el establecimiento las similitudes entre las entidades que se comparen sean un punto de llegada y no de partida por parte del alumno y que no se tenga por objetivo la eliminación de una concepción previa por otra sino que las nuevas ideas compitan con las ya existentes.
Es por ello que en el primer capitulo se hace una revisión de diferentes artículos de investigación educativa referente al empleo de analogías y modelos, las habilidades que se espera que los estudiantes adquieran como resultado del aprendizaje. Posteriormente se pasa a analizar hasta donde se ha avanzado en ellos para retomar lo novedoso y agregar lo que a juicio del tesista considere pertinente con el objeto de complementar la investigación y no convertir este trabajo en solo un ejercicio de aplicación.
Para el segundo capítulo se establece la comparación de diferentes libros de física donde se usan las analogías y los modelos. Escogiendo para ello como objeto de estudio las oscilaciones eléctricas y como análogo o fuente las oscilaciones mecánicas, haciendo notar que los libros seleccionados cumplan la característica de se conocidos en el gremio y que se usen con frecuencia, además de ser de edición actualizada, que como se verá, hay autores que han encontrado la oportunidad de plantear actividades didácticas con el uso de multimedia en discos compactos anexados a los textos.
La tecnología educativa ha llegado a los y como será visto en la revisión justifica la pertinencia de asociar la construcción de una estrategia de aprendizaje al ambiente de multimedia.
Dentro del capitulo tercero se describe la construcción del entorno de aprendizaje con ambiente multimedia asociado al diseño de una estrategia de aprendizaje que será retomada de la investigación didáctica y complementada con el carácter interactivo entre el medio y el estudiante. De las propuestas didácticas encontradas en el primer capitulo se ha recuperado lo que se llama como Modelo Didáctico Analógico (MDA) y complementada como Modelo Didáctico Analógico Interactivo (MDAI).
Para el cuarto capítulo se describen los distintos instrumentos que serán aplicados para la caracterización de la muestra la prueba de Lawson1 para tomarla como referente de pertinencia de la estrategia, además, será aplicada una prueba de conocimientos previos. Para evaluar la efectividad de la estrategia MDAI para hacer evidente el cambio conceptual será requerida a los estudiantes la elaboración de mapas conceptuales y para hacer evidente la adquisición de habilidades se les pedirá que contesten las preguntas de la parte interactiva contenidas en el disco y la solución de un examen de salida.
En el quinto capítulo se detallan los resultados de los instrumentos aplicados y se hacen comentarios a manera de conclusión, así como sugerencias para futuras investigaciones.