La corrupción en México, como falta de identidad nacional en los inicios del siglo XXI.

Date
2006
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
Es evidente, que, dependiendo el país, sus características, y la identidad de sus habitantes; la corrupción, afecta distintas áreas sociales del mismo. En términos generales, se puede decir que la corrupción surge cuando una autoridad a quien se le encargan ciertas tareas es inducida a actuar por una recompensa pecuniaria o de otro tipo no contemplada por la ley, y favorecer a quien proporciona la recompensa y que, por consiguiente, daña al público y sus intereses. En base a este concepto podemos distinguir que los daños a nivel nacional que la corrupción genera pueden ser: sociales, económicos y políticos, estos aspectos son motivos suficientes de nuestra presente investigación, bajo el título "La corrupción en México, como falta de identidad nacional en los inicios del siglo XXI; en el presente estudio nos enfocaremos al problema de la corrupción desde la perspectiva de la carencia de identidad propia en los sujetos y la susceptibilidad de buscar una identidad colectiva que sea un conflicto entre nuestra nacionalidad cívico - cultural y se acentúe en nuestra sociedad de manera dramática haciendo a un lado los principales valores fundamentales tanto en su aspecto individual como social. La hipótesis que se pretende demostrar con este estudio es que la desvalorización y falta de identidad en los mexicanos, es lo que nos lleva a la corrupción, por ello es imprescindible el planteamiento de un plan nacional de educación que integre la formación de los valores humanos necesarios para la conformación de una identidad nacional e individual. Los objetivos de la presente investigación son identificar la ausencia de valores en la actual sociedad mexicana y centrar la importancia de la falta de identidad como orígenes principales de la corrupción en México. En la actualidad, podemos llegar a la conclusión que el hombre ya no percibe el establecimiento del "bien" en su forma ideal, ni tampoco reflexiona sobre su consecución y menos acerca de las consecuencias que puede originar con su acto; de esta forma, podemos llegar a la conclusión de la falta de identidad del individuo desde el momento de su presencia en la sociedad como sujeto individual, y de la búsqueda de un bien particular, que definitivamente se encuentra fuera de toda posibilidad que sea bueno y de que los valores con los que se concibe de igual forma, puedan garantizar la felicidad deseada en el hombre desde sus orígenes, hasta la actualidad, tratando de llegar a la consecución de ese fin último buscado por todos los hombres; tratando como fines últimos a los principios establecidos para todos los individuos y sociedades conformadas a través de nuestro acontecer histórico-cultural, ¿qué es el fin último? Según Hegel, "lograr la estabilidad en las unidades de convivencia, como son: la familia, la sociedad, y el Estado, donde el hombre va a mostrar el desarrollo de sus valores éticos".
Description
Keywords
Citation