Análisis de algunos sitios de elevada accidentalidad en la carretera federal Querétaro - León
Date
2000
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
De acuerdo con un estudio realizado en el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) (Referencia 1), en el renglón de accidentes viales con lesionados, entre 1988 у 1992. México observó una tasa media de crecimiento anual de 5.8%, la cual aumentó a 7.4% para el período comprendido entre 1990 y 1994; además, sus índices de accidentalidad (accidentes, heridos y muertos) por cada 100 millones de veh-km, resultan significativos, particularmente en lo referente a muertos.
Dado que los accidentes son una consecuencia inevitable de la movilidad y su severidad depende de la energía que se disipa durante el impacto, no es posible establecer medidas o metas que pretendan eliminar totalmente el problema; sin embargo, se pueden llevar a cabo acciones que minimicen las consecuencias del impacto o la probabilidad de que un vehículo se involucre en una situación de riesgo, pero mientras exista la movilidad es imposible erradicar totalmente los accidentes.
Existe un conjunto de estrategias posibles para mejorar la seguridad vial en carreteras. Éstas son las siguientes (Referencia 2):
Control de la Exposición. Se puede mejorar la seguridad carretera, reduciendo la frecuencia de viajes realizados o substituyendo formas menos seguras de viajar por otras más seguras. Éste es un factor rara vez tomado en cuenta en la planeación y la definición de políticas de transporte, que podría rendir buenos resultados. Esta estrategia se encuentra claramente en conflicto con algunos otros valores de la sociedad, tales como la libertad de elegir donde vivir y trabajar, la libertad de movimiento, etc. Algunos programas dentro de esta estrategia incluyen: (1) la generación de alternativas al transporte carretero (p. ej. ferrocarril, autobús), (II) el establecimiento de restricciones a los vehículos (p. ej. limitar el tamaño de los motores), (III) las restricciones en las carreteras (p. ej. la restricción a la circulación de camiones de carga por calles locales, el establecimiento de zonas peatonales), y (IV) las restricciones a los usuarios (p. ej. límites de edad para manejar). Prevención de los Accidentes. Los accidentes pueden ser prevenidos a través de una mejor ingeniería o mediante la modificación de la conducta. Dentro del primer tipo anterior se encuentran la ingeniería carretera y la automotriz. Algunos programas específicos relacionados con la ingeniería carretera incluyen: (1) el diseño carretero, (II) el control y diseño de intersecciones, (III) la señalización y el alumbrado, (IV) la conservación y la construcción de carreteras, (V), el tratamiento de los sitios de alta incidencia de accidentes ("puntos negros"), (VI) el manejo del tránsito, y (VII) el establecimiento de límites de velocidad. La ingeniería automotriz, por otra parte, afecta a la seguridad en relación con el diseño inicial del vehículo y su condición mientras se encuentra en servicio. Los diseños tienden a ser internacionales, dada la naturaleza global de la industria automotriz, mientras que las condiciones en servicio varían considerablemente. El potencial futuro de contar con vehículos más seguros es muy grande, en la medida en que las tecnologías electrónica e informática avanzan. Dentro de los programas relacionados con la ingeniería automotriz se cuentan: (1) el frenado, (II) las luces, (III) la maniobrabilidad, (IV) la visibilidad, (V) la ventilación, (VI) la estabilidad, etc. En muchos países hay ordenamientos específicos sobre estos aspectos, así como provisiones para la revisión e inspección periódica de los vehículos
en servicio. Modificación de la Conducta. Los programas dentro de esta estrategia incluyen: (1) en entrenamiento de los peatones, (II) el entrenamiento de los conductores, y (III) la aplicación eficiente de las regulaciones.
Control de Lesiones. Esta estrategia se basa en el reconocimiento de que los muertos y los heridos pueden reducirse si las condiciones prevalecientes durante el accidente son modificadas, es decir, si los involucrados van más protegidos. Los programas de esta estrategia relacionados con el vehículo y la carretera son: (1) los cinturones de seguridad en los automóviles y autobuses, (II) la integridad estructural de la cabina, (III) los vidrios inastillables, (IV) los cascos para ciclistas y motociclistas, y (V) las medidas de mejoramiento carretero (antes comentadas).
Manejo de los Lesionados. Esta estrategia se refiere al eficiente tratamiento y suministro de servicios de rehabilitación para los lesionados. El mayor impacto se ubica en la actuación dentro de la hora o dos horas siguientes al accidente. Los programas de esta estrategia incluyen: (1) el entrenamiento de paramédicos; (II) el entrenamiento de profesionales de la salud en el tratamiento de traumatismos carreteros; (III) la comunicación efectiva para notificar sobre la naturaleza, ubicación y ocurrencia de los accidentes; (IV) el traslado efectivo y eficiente de las víctimas; etc.
El tema de esta tesis se ubica dentro de la ingeniería carretera y de tránsito. Por lo tanto corresponde a las estrategias anteriores denominadas como Prevención de los Accidentes y Control de Lesiones.