Pruebas electricas y dielectricas a transformadores de potencia en aceite

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributor.advisorMoran Ramirez, Carlos
dc.contributor.authorLuna Espinosa, Manuel
dc.contributor.directorMorales Hernandez, Jose Ignacio
dc.coverage.placeBiblioteca Central 3er. piso
dc.date.accessioned2025-04-10T16:54:03Z
dc.date.available2025-04-10T16:54:03Z
dc.date.issued2011
dc.description.abstractEn las subestaciones de distribución ubicadas principalmente en empresas privadas, el correcto funcionamiento de sus equipos principalmente de sus transformadores, es quizá la columna vertebrar para sus procesos Por tal motivo el realizar pruebas eléctricas desde la puesta en servicio de estos equipos por primera vez, es tan importante como el realizarlas posteriormente en cada mantenimiento, el cual se sugiere llevar a cabo por lo menos una vez al año como máximo en empresas que no presenten ambientes agresivos o de mucha contaminación para sus equipos, esto con la finalidad de evitar el retiro prematuro del equipo por mal funcionamiento. Se recomienda llevar un historial de los resultados obtenidos en cada prueba durante el tiempo en que el transformador se encuentre en operación, esto para observar la tendencia de los resultados y determinar cuando el equipo necesite de un mantenimiento mayor o sustitución por envejecimiento normal por el tiempo de vida en operación. La puesta en servicio de un transformador debe ser respaldada previamente con todas las pruebas requeridas para la verificación de la correcta operación del equipo, por tal motivo la importancia de realizar pruebas eléctricas tanto en laboratorio como en campo, y analizar los resultados para detectar problemas o anomalias que pongan en riesgo la integridad del equipo y la seguridad del personal mismo. También es de mucha importancia que después de una falla en el sistema eléctrico de una empresa, se verifique el correcto estado y funcionamiento de un transformador antes de volver a energizarlo, para evitar un daño mayor a las instalaciones y al transformador mismo. Esto puede disminuir los gastos por reparación e incluso por la sustitución completa del equipo, además de aumentar la seguridad del personal que trabaja alrededor de este tipo de equipos. El objetivo principal es determinar mediante pruebas eléctricas el correcto funcionamiento de un transformador para poder energizarlo con la segundad de que se encuentra en buenas condiciones operativas, además de llevar un registro del comportamiento del mismo después de algún tiempo en operación del equipo y observar la tendencia de los resultados para determinar si puede continuar o no en operación, o si es necesario realizar algún tipo de mantenimiento correctivo al mismo. Con esto se reduce el riesgo de perdidas tanto de equipos e instalaciones como de vidas humanas o daños considerables en la salud o integridad fisica del personal. Con esta investigación se pretende adentrar al ingeniero eléctrico en el campo de las pruebas para la puesta en servicio de transformadores, con el objetivo de que este conozca a ciencia cierta el estado operativo real de un transformador. La necesidad de corroborar el correcto estado operativo de un transformador fue necesario desde la invención de estos equipos, por tal motivo al paso del tiempo y después de que la tecnología a avanzado en cuanto a la fabricación y mejoramiento de los transformadores, los equipos de prueba han evolucionado de igual manera en beneficio del personal que requiere de un mejor análisis de este tipo de equipos eléctricos, además de que la metodología de las pruebas han sido cada vez mas sencillas permitiendo al ingeniero o personal especializado en pruebas eléctricas detectar con mayor facilidad y prontitud fallas operacionales, y dar un diagnostico que permita determinar si el transformador esta en buen estado, o si es necesario realizar correcciones o reparaciones a algún componente del equipo eléctrico. Los métodos de prueba han sido determinados principalmente por los fabricantes de los mismos equipos de prueba y de organizaciones dedicadas a la especificación de los parámetros para la puesta en servicio de este tipo de maquinas eléctricas, que en base a la experiencia de muchos años y después de realizar diversas pruebas han llegado a las mismas conclusiones para su realización y análisis. Fabricantes de equipos como DOBLE, MEGGER, entre otras, han realizado pruebas a diferentes tipos de transformadores con la finalidad de encontrar parámetros similares entre transformadores, con el objetivo de unificar criterios en cuanto al estudio de resultados, teniendo como respaldo el análisis teórico que durante años muchos científicos desarrollaron en esta materia. En México la Comisión Federal de Electricidad por medio de su comité de distribución Sur-Sureste, en el año de 1981 formulo un procedimiento de pruebas de campo para mantenimiento eléctrico de subestaciones de distribución. En 1985 se realiza la revisión de este manual y se agregan mas temas al capítulo de transformadores de potencia, cambiando también algunas figuras para realizar las pruebas. En otra revisión realizada en el año de 1993 el comité de distribución centro occidental, dio aportaciones importantes principalmente en aspectos teóricos y de análisis. Cabe mencionar que en estas revisiones también ha sido importante la participación de la gerencia de LAPEM (Laboratorio de Pruebas a Equipo y Materiales.) quien ha tenido a bien realizar aportaciones en cuanto a la elaboración de dicho manual. Este manual de pruebas fue nombrado como SOM 3531 y en cuanto al marco legal se encuentra dentro de la ley del servicio público de energía eléctrica en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-VIGENTE, en la parte de Instalaciones eléctricas (utilización). Para la realización de pruebas eléctricas a transformadores de potencia, es importante realizar la preparación correcta del transformador a probar cuidando también que las condiciones ambientales sean las adecuadas para la realización de las mismas. El equipo a probar debe estar libre de contaminación principalmente en sus boquillas y con una humedad residual menor al 70% para evitar alteraciones en la obtención de resultados. En las pruebas de laboratorio como lo son las pruebas de Potencial inducido, Respuesta a la Frecuencia y Cortocircuito es más fácil controlar las condiciones tanto físicas del transformador como las del medio ambiente pudiendo regular tanto temperatura del ambiente como porcentaje de humedad residual. En las pruebas de campo las características del ambiente son determinantes en la obtención de resultados, esto debido a que la contaminación del aire y la humedad del área en donde se encuentre instalado el equipo son factores que afectan en gran manera los valores obtenidos en las pruebas, y los cuales si no se saben controlar, pueden causar confusión al personal o ingeniero de pruebas provocando el mal diagnostico del estado de operación del equipo. Para la prueba de resistencia de aislamiento es importante eliminar la contaminación en el aislamiento de las boquillas, así como retirar de la las mismas cables o barras que se conecten al transformador. Posteriormente se procede a cortocircuitar independientemente cada uno de los devanados del transformador (devanado primario, secundario y terciario dependiendo de la cantidad de devanados en el transformador), posteriormente se procede a realizar la conexión del equipo de prueba e inicia el periodo de prueba del equipo, realizando mediciones de resistencia cada quince segundos durante el primer minuto y posteriormente cada sesenta segundos hasta llegar a diez minutos de prueba. También se pueden obtener indices de polarización y absorción del aislamiento en esta prueba, los cuales se calculan dividiendo la lectura del primer minuto entre la lectura de los primeros treinta segundos para el valor de absorción, y dividiendo la lectura a los diez minutos entre el valor de los primeros sesenta segundos para el valor de Polarización, los cuales nos indican de manera rápida la posible suciedad o humedad presente en el aislamiento interno del transformador.
dc.identifier.bibrecordIME11 L86p
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/27533
dc.language.isospa
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesrestrictedAccess
dc.subject.lccIngeniería eléctrica--Electrónica--Ingeniería nuclear--Electrónica--Aparatos y materiales--Semiconductores--Transistores
dc.subject.lccIngeniería mecánica y maquinaria--Maquinaria excluida de los motores primarios--Potencia y transmisión de potencia
dc.subject.lccIngeniería eléctrica--Electrónica--Ingeniería nuclear
dc.thesis.careerLicenciatura en Ingeniería Mecánica y Eléctrica
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ingeniería y Ciencias Exactas
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Ingeniería
dc.thesis.degreetoobtainIngeniero (a) Mecánico y Eléctrico
dc.titlePruebas electricas y dielectricas a transformadores de potencia en aceite
dc.typeTesina
dc.type.degreeLicenciatura
Files