Procesamiento de datos por computadora en obras de dragado con apoyo de posicionamiento por satelite (DGPS).
| dc.audience | generalPublic | |
| dc.contributor.advisor | Ortíz Aviles, Juan | |
| dc.contributor.author | Guarneros Ponce, José Luis | |
| dc.coverage.place | Tesiteca Biblioteca Central 3er. piso | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-18T17:01:31Z | |
| dc.date.available | 2025-11-18T17:01:31Z | |
| dc.date.issued | 1999 | |
| dc.description.abstract | La batimetría es una herramienta esencial para el control y monitoreo de obras de dragado en puertos, pues permite calcular volúmenes, secciones y elaborar planos necesarios para evaluar los avances. Con el tiempo y las mareas, la topografía del fondo marino cambia constantemente, lo que hace necesario actualizar los métodos de medición, ya que los tradicionales resultan lentos y poco precisos. El uso de equipos modernos como el Sistema de Posicionamiento Global Diferencial (DGPS) y los ecosondas ha revolucionado el proceso, permitiendo cubrir mayores distancias en menor tiempo y con mayor exactitud. Estas tecnologías sustituyeron métodos antiguos como la sondaleza o el uso de sextantes, que limitaban el avance a unos cientos de metros diarios, mientras que hoy se logran varios kilómetros en el mismo lapso. Los datos obtenidos se procesan mediante software especializado, lo que agiliza la obtención de cálculos y planos en comparación con los procedimientos manuales del pasado. La aplicación de estos métodos ha beneficiado al comercio marítimo, el turismo y la industria al garantizar puertos más funcionales y seguros. Empresas como DRAGAMEX han implementado estas técnicas con éxito en varios puertos del país bajo la supervisión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Los proyectos han abarcado terminales marítimas y puertos importantes como Coatzacoalcos, Tuxpan, Altamira y Tampico, entre otros. Además, el uso de proyecciones cartográficas como la Mercator y sistemas de referencia internacionales asegura la precisión en la representación de los fondos marinos. En conjunto, estas innovaciones han modernizado la gestión portuaria en México, reduciendo tiempos de trabajo y aumentando la eficiencia de las operaciones. | |
| dc.identifier.bibrecord | IT99 G6686p | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/30442 | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | |
| dc.rights.acces | restrictedAccess | |
| dc.subject.lcc | Hidrografía—Batimetría—levantamientos marinos—Medición de profundidades—Ecosondas—Cartografía náutica—Ingeniería portuaria—Dragado y control de obras marítimasVolúmenes—Secciones—Supervisión—Operaciones portuarias—México. | |
| dc.subject.lcc | Transporte marítimo—Infraestructura portuaria y modernización—Puertos—Comercio marítimo—Operaciones eficientes—Seguridad en terminales. | |
| dc.subject.lcc | Industria marítima—Dragado—Innovación tecnológica—Productividad—Desarrollo costero. | |
| dc.thesis.career | Licenciatura en Ingeniería Topográfica y Geodésica | |
| dc.thesis.degreediscipline | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | |
| dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Ingeniería | |
| dc.thesis.degreetoobtain | Ingeniero (a) Topográfico (a) y Geodesta | |
| dc.title | Procesamiento de datos por computadora en obras de dragado con apoyo de posicionamiento por satelite (DGPS). | |
| dc.type | Tesis de licenciatura | |
| dc.type.degree | Licenciatura |