Guia metodologica para la formulacion de proyectos de inversion enfocados a pequeñas y medianas empresas (PYMES)
Date
2007
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
Hasta hace poco más de veinte años no era muy común escuchar sobre proyectos de inversión o planes de negocios, en especial en el ámbito de la pequeña y mediana empresa (PYMES), las inversiones que uno u otro empresario llevaban a cabo eran más bien relacionadas con las experiencias narradas en charlas empresariales, es decir, lo que sucedía con el amigo, vecino o competidor, o si un negocio había tenido éxito en una zona o región, eran los únicos factores de decisión, además de la propia convicción, para que un impetuoso inversionista realizara la empresa. La carencia de conocimientos y estudios previos a la inversión, como pueden ser la concentración de asentamientos humanos, planes de desarrollo de los gobiernos, cambio en los gustos y preferencias de los consumidores, análisis de la oferta y la demanda, entre otros muchos factores que no se tomaban en consideración, derivaban la gran mayoría de las veces en el fracaso de las empresas. Hoy por hoy se debe tomar en cuenta que vivimos en un mundo globalizado en el que la competencia y la saturación de los mercados requiere que los pequeños inversionistas empleen herramientas, modelos y metodologías que minimicen el riesgo y garanticen el éxito de sus empresas. Actualmente, en cualquier sitio donde nos encontremos, siempre hay a la mano una serie de productos o servicios proporcionados por el hombre mismo. Desde la ropa que vestimos, los alimentos procesados que consumimos, hasta las modernas computadoras que apoyan en gran medida el trabajo del ser humano. Todos y cada uno de estos bienes y servicios, antes de venderse comercialmente o ponerse en marcha en el caso de los proyectos de beneficio social, fueron evaluados desde varios puntos de vista, siempre con el objetivo final de satisfacer una necesidad humana; tales proyectos requirieron una base que los justificara, dicha base fue precisamente un proyecto bien estructurado y evaluado que indicara la pauta que debería seguirse.
El desarrollo de este trabajo surge a partir de la pregunta: ¿Por qué diseñar una metodología que permita emprender negocios a nivel PyME? De acuerdo con algunas estadísticas publicadas por la revista Entrepreneur, la tasa de supervivencia de las empresas que no tienen planes de negocio es muy baja. Se calcula que ocho de cada diez compañías improvisadas no llegan a completar su primer año de operaciones. Por otra parte, los consultores comentan que la mayoría de sus clientes que llegan a solicitar asesoría y no tienen un plan de negocios, exponen problemas de administración y de finanzas, así como desorientación para dirigir el negocio, además, se estima que más del cincuenta por ciento de los emprendedores que iniciaron operaciones sin un proyecto de inversión, a doce meses de operación necesitaban elaborarlo para tener mayor claridad sobre la ruta de crecimiento. Es muy importante recalcar que en la actualidad, emprender un negocio es una tarea difícil, requiere de esfuerzo intelectual, laboral y económico, debido a las muchas variables que intervienen en un proceso de tal magnitud, tales como: precio, calidad, servicio, competencia y competitividad, valor agregado, factibilidad del proyecto, efectividad del producto o presentaciones del mismo, aunadas al efecto de la globalización que invita a las empresas trasnacionales a crecer y conquistar nuevos mercados. Con todo ello, surge la necesidad de diseñar un método que se ajuste a las expectativas de crecimiento comercial de las pequeñas y medianas empresas y que, aplicado a cada caso, permitan definir los indicadores sobre los que se fundamente la toma de decisiones para el crecimiento futuro del emprendimiento. Por otra parte, la preocupación de los empresarios radica fundamentalmente en el futuro de sus empresas, ya que estamos viviendo una época de grandes cambios económicos, políticos y tecnológicos, además de conflictos internacionales. Por estos motivos, la gran mayoría de los empresarios debe iniciar una búsqueda inmediata de estrategias que aseguren la supervivencia y crecimiento de sus empresas.
Los empresarios deben asegurar su inversión y minimizar el riesgo de quiebra o de baja rentabilidad, por lo cual, se justifica el definir una metodología que permita formular proyectos de inversión y que pueda arrojar como resultado una forma sencilla y práctica de evaluar y concretar nuevos negocios. Actualmente la industria nacional requiere hacerle frente a la competencia mundial, en la que los parámetros están fijados por el común denominador de la eliminación de desperdicios, organización más competitiva y ágil, un mejor servicio y dar un valor agregado y superior a los clientes. El presente estudio permitirá sentar las bases de futuras investigaciones en el sector de nuevos negocios, ya que contempla diferentes aspectos de la administración y la ingeniería, lo cual permitirá, a los pequeños y medianos emprendedores, evaluar de manera real las posibilidades de establecer un negocio. El objetivo general en este análisis es diseñar una metodología que contenga los componentes básicos para formular un proyecto de inversión enfocado a la generación de pequeñas y medianas empresas y que pueda ser usado como una herramienta para determinar los factores mínimos necesarios de viabilidad, factibilidad y rentabilidad para la puesta en marcha de un negocio.