Centro integral público veterinario para pequeñas especies
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | García Salazar, Rubén | |
dc.contributor | Carranza Luna, José Eduardo | |
dc.contributor | Díaz Arenas, José Luis | |
dc.contributor.advisor | CARRANZA LUNA, JOSE EDUARDO; 333613 | |
dc.contributor.author | Huitzil Ramírez, Judith | |
dc.contributor.author | Molina Bolaños, Ángel Alfonso | |
dc.contributor.author | Romero Piedras, Ana Karen | |
dc.date.accessioned | 2020-11-17T21:36:55Z | |
dc.date.available | 2020-11-17T21:36:55Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.description.abstract | “La sobrepoblación de perros es uno de los tantos problemas urbanos más característicos de la ciudad de Puebla. Las particularidades propias del tema, tanto las culturales y las sociales, como las de la naturaleza de los animales en cuestión –acelerada tasa de reproducción y enfermedades, por ejemplo-, hacen de la problemática un círculo vicioso que necesita atacarse con medidas estratégicamente ideadas y que impliquen solución a cada uno de las variables involucradas. A nivel municipal, puebla es una de las zonas que más concentración de perros callejeros. Ésta es también una zona en la que, a pesar de distintos esfuerzos, no se ha logrado un avance significativo en la erradicación del problema. Teniendo como referencia este contexto, el presente proyecto se enfocará, a partir de un estudio minucioso sobre la sobrepoblación canina en dicha ciudad, en la proposición de soluciones que, desde el rubro comunicacional, puedan componer un plan estratégico que ofrezca apoyo estructural para solucionar el problema. Según la investigación ya recabada del marco social del problema, éste encuentra sus bases directamente en la presencia de una pobre cultura de tenencia de mascotas, en lo que respecta a la población de puebla.” | es_MX |
dc.folio | 696415TL | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 7 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/9031 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 201116770 | es_MX |
dc.matricula.creator | 201022711 | es_MX |
dc.matricula.creator | 201117755 | es_MX |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA | es_MX |
dc.subject.lcc | Espacios públicos | es_MX |
dc.subject.lcc | Bienestar de los animales | es_MX |
dc.subject.lcc | Hospitales veterinarios | es_MX |
dc.subject.lcc | Animales domésticos--Estudio y enseñanza | es_MX |
dc.subject.lcc | Espacio (Arquitectura) | es_MX |
dc.thesis.career | Licenciatura en Arquitectura | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Arquitectura | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Arquitecto (a) | es_MX |
dc.title | Centro integral público veterinario para pequeñas especies | es_MX |
dc.type | Tesis de licenciatura | es_MX |
dc.type.conacyt | bachelorThesis | es_MX |
dc.type.degree | Licenciatura | es_MX |