Estimacion de acortamiento a traves del analisis de pliegues tipo chevron en la seccion Vizarron Tamazunchale: Estado de Queretaro, Hidalgo y San Luis Potosi

Date
2010
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
El Cinturón de Pliegues y Cabalgaduras Mexicano (CPCM), lo conforma un paquete de rocas sedimentarias heterogéneas cuya edad abarca del Jurásico al Paleógeno. Estas rocas han sido afectadas por acortamiento que se manifiesta mediante pliegues y cabalgaduras con una variabilidad sistemática de SW hacia el NE cuyo estilo tectónico es epidérmico ("thin-skinned"). Las estructuras presentan cambios de orientación, así como variaciones en las características de los pliegues. Estas variaciones muestran cualitativamente que existe un gradiente en la deformación del Cinturón de Pliegues y Cabalgaduras Mexicano (CPCM), aunque no se había demostrado cuantitativamente que esto fuera asi. A través de un análisis geométrico sistemático de trenes de pliegues tipo chevron en una sección representativa del CPCM: Vizarrón-Tamazunchale (Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosi), se obtuvo información cuantitativa que soporta dicha hipótesis. La información se extrajo tomando como referencia los antecedentes teóricos de Ramsay (1974), con lo cual se escribió un programa computacional que facilita el análisis de pliegues chevron y permite calcular de manera rápida y eficiente el acortamiento total sufrido por estas estructuras. Sumado a lo anterior, el programa también permite conocer la distorsión interna asociada al aplastamiento-la etapa de acortamiento subsecuente al plegamiento mecánicamente activo o "Buckling El método se aplicó en la sección antes mencionada, donde se ubican cuatro elementos paleogeográficos que se han interpretado en el área. Estos son, de oeste a este: la Plataforma El Doctor, la Cuenca de Zimapán, la Plataforma Valles- San Luis Potosí y la Cuenca Tampico-Misantla. Las estimaciones de acortamiento total se llevaron a cabo en pliegues de la Formación Tamaulipas, ampliamente distribuida en las cuencas Zimapán y Tampico-Misantla donde la anisotropía mecánica de las rocas favorece el desarrollo de pliegues chevron. Los resultados de la aplicación del método arrojan datos acorde con los conocimientos actuales de la deformación en cuñas orogénicas. También son congruentes con otros proxys de acortamiento, como el ángulo interflancos y la inclinación del plano axial de los pliegues, aún tomando en cuenta las particularidades mecánicas asociadas con los elementos paleogeográficos que actúan como contrafuertes o elementos rígidos de la Cuña Orogénica.
Description
Keywords
Citation