Minimizar punibilidad al art.41 del código punitivo del Edo. de Puebla

Date
2005
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
En el presente trabajo de investigación denominado tesis profesional, al hablar en primer término de pena he encontrado que ésta, ha evolucionado a través del tiemp0, desde que surgió en un principio como venganza privada cuando el castigo se le imponía al delincuente de acuerdo a la gravedad del daño causado, así se dio a conocer la Ley del Talión "ojo por ojo y diente por diente", más adelante como una venganza divina, por que el delito se consideraba una ofensa a Dios, recordando así la "Santa Inquisición", también encontré en el derecho griego que la pena era intimidatoria, por el surgimiento de penas más sangrientas y crueles, así como en el derecho romano se refleja en la crucifixión, donde las penas constituyeron reacción pública de la ofensa, cuando las penas se aplicaban en presencia de todos los ciudadanos o público en general; se estimó que el fin de la pena es una coacción psicológica, donde surgió la teoría de la prevención general; para la escuela clásica, la pena tiende a conservar el orden legal, para los positivistas la finalidad de la pena es un medio de defensa social; para la doctrina absolutista responde a la idea de justicia absoluta, esto es "que el bien merece el bien y el mal merece el mal", para la doctrina relativa es el instrumento para asegurar la vida en sociedad y la doctrina ecléctica propone que la pena puede tener el fin de ser Justa, actualmente la pena tiene la finalidad de la garantía y readaptación del sentenciado o delincuente en base a capacitación, trabajo y educación para tratar de alcanzar ese fin de Justa; la pena de prisión la he encontrado en la historia como una antesala de la muerte porque reinaba la pena de muerte, toda vez que al delincuente se le consideraba enemigo de la sociedad y eliminándolo era la forma de terminar con un enemigo más, pero no se puede hablar de pena sin dejar de estudiar al delito que actualmente para aplicar una sanción o sentencia se deben de agotar todos y cada uno de los aspectos o elementos del delito ya sean positivos o negativos así como sus presupuestos y una vez estudiados o agotados estos, entonces ya podemos hablar de la existencia o la no existencia del delincuente quien es el que finalmente recibe una pena, sanción o sentencia, pero también no puedo hablar de pena sin antes ver su clasificación y encontrar en donde se ubica la pena de prisión vitalicia o cadena perpetua, investigando encontré que es una de las penas clasificadas como infamante y consultando la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos encontré que estas penas están prohibidas en su artículo 22, de la misma forma consulte el Código de Defensa Social, para el Estado de Puebla, encontrando que actualmente en el Estado de Puebla, se están aplicando penalidades muy elevadas que fácilmente se pueden confundir Con la palabra cadena perpetua, dado a que en la actualidad esta, sé está aplicando de forma indirecta e ilegal y anticonstitucional, penas que han sido excesivamente elevadas y que atentan en contra de la vida de los delincuentes, existiendo un retraimiento en la aplicación de las sanciones tal y como se aplicaban en la historia; por lo que hoy propongo algunas posibles soluciones o propuestas de posibles reformas a algunos artículos del Código de Defensa Social, para el Estado de Puebla, con la finalidad de que no se sigan dictando y lo aplicando sentencias con penalidades altas y que estas puedan confundirse fácil y socialmente con la palabra de cadena perpetua.
Description
Keywords
Citation