Revision filosofica de la metapsicologia freudiana desde la Hermeneutica de Paul Ricceur
Date
2011
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
Mi ensayo está divido en cinco capítulos orientados por una misma intención: hacer un discurso introductorio a la filosofia del psicoanálisis. En el primer capítulo abordo la cuestión de si puede o no haber la filosofía del psicoanálisis. Mi respuesta es categórica. Si no la hay, debe haberla. ¿Por qué esta exigencia? Para comprender el verdadero alcance del psicoanálisis como teoría científica, como método hermenéutico y como metapsicología, también, para invitar a la lectura de Freud desde un ámbito filosófico que no genere resistencias sino interés y crítica. Destaco en el primer capitulo la importancia de la Psicopatología y de los cambios que experimentó luego del psicoanálisis. Creo que aun la filosofia no ha explorado este terreno, o al menos, no la filosofia hermenéutica; en el mundo del neurótico también hay sentido, así sea sentido inconsciente. Luego, critico la vía epistemológica y niego que sea el único modo de acercar la filosofía al psicoanálisis. Muestro que la doctrina freudiana no plantea de fondo un problema gnoseológico sino metapsicológico. Por ello, aclaro las diferencias entre la parte técnica y la parte doctrinal del psicoanálisis. A la segunda parte le corresponde ir más allá de la cura. Eso significa fundamentar lo que sabemos sobre el principal descubrimiento del psicoanálisis, el inconsciente. En el segundo capítulo empiezo a analizar la relación de Freud con la ciencia desde una perspectiva histórica. Enfatizo algunos hechos previos a la metapsicología que podrían estudiarse como los primeros pasos de la filosofia del psicoanálisis. No me baso en una historia oficial del psicoanálisis, entendiendo por ella la explicitación de los logros y fracasos del freudismo. Escribo la historia de las cavilaciones de Freud de la mano con sus colegas y maestros. Todos ellos médicos de primer orden. Hoy sabemos que Freud nunca dejó de serlo. Dio consulta hasta el mes anterior a su muerte. Cada consulta era una oportunidad para encontrar el origen de la enfermedad, no para perfeccionar el tratamiento. La historia de la metapsicología no pude entenderse si se pasa por alto la relación de Freud con cuatro personajes de amplio alcance en su obra: E. Brücke, M. Charcot, J. Breuer y W. Fliess. Todos ellos protagonistas junto a Freud del gran problema que despertó la investigación de la unidad de lo biológico y lo psíquico. De aquellas cuatro inspiraciones, Freud persistió en la especulación sobre el inconsciente, retomando de sus maestros y colegas, a veces desechando, todo lo que le permitió ganar mayor claridad y rigor para estudiar la psique. El tercer capítulo es un comentario amplio sobre la interpretación de Paul Ricœur sobre el Proyecto científico de Freud. Me inspiró su idea de ver el psicoanálisis como un discurso de fuerza y sentido, conceptos que en adelante retomo para colocar frente a la discusión científica los primeros pasos de la filosofía del psicoanálisis. Mientras los capítulos I y II son una revisión de contenido de la metapsicología, con este tercer capítulo cierro esa tarea, dejándola como un problema abierto a la discusión, y empiezo a trabajar en el aspecto formal de la metapsicología: la hermenéutica del inconsciente. Por ello titulo al cuarto capitulo Desenlace histórico: hacia la hermenéutica del inconsciente. Describo, casi a término, el camino que tomó la epistemologización del psicoanálisis en la época contemporánea. En determinado punto, dicha orientación también está presente en Paul Riccœur, pero se libra de ella gracias a la hermenéutica filosófica. ¿Cómo estudiar la filosofía del psicoanálisis más allá de las posturas epistemológicas? En el fondo, debo decirlo, me parece que el camino radical para el estudio filosófico de la doctrina freudiana es el de la metafísica. ¿Acaso no es la metapsicología de Freud su metafísica? Dejo sin responder esta pregunta y sólo esbozo los límites con los que se topa la epistemología del psicoanálisis, a sabiendas de que otra puede ser la alternativa para estudiar filosóficamente la obra de Freud. Por último, consagro el capítulo quinto al debate de dos posturas sobre el inconsciente. Una es la posición más ortodoxa con respecto a la defensa del psicoanálisis contemporáneo. Esta postura la descubrí en la interpretación de Jean Laplanche quien replica la idea lacaniana del "retorno a Freud"; la invitación debería ser "retorno al inconsciente" ya que lo primero es comprender de qué trata el psicoanálisis. Dice Laplanche que el psicoanálisis trata de algo que en sí mismo es inaprehensible. Este es el atolladero de la filosofía. Por eso se debe entrar al psicoanálisis desde el psicoanálisis. Se necesita encausar la técnica psicoanalítica al verdadero problema planteado por Freud. O la psique es "lo orgánico puro", o designa algo que pertenece a otro orden ontológico. Laplanche quiere demostrarnos que nada hay de metafísico en el discurso freudiano. La metapsicología es teorización de lo inaprehensible pero que la psique muestra de alguna manera. Para Laplanche, el psicoanálisis no es el trabajo de develamiento de lo íntimo, como cree Ricœur, sino exclusivamente traducción de contenidos psíquicos inconscientes que están en la base de la filogénesis. El psicoanálisis se encarga, en último término, de descifrar al hombre. Laplanche pone todo el peso de la interpretación en la estructura genética del psicoanálisis, defiende el mecanismo de la simbolización al plasmar a través de códigos psíquicos lo heredado inconscientemente de individuo a individuo. Muy lejos está Ricœur de este determinismo. Ricœur es un pensador no ortodoxo de Freud, por lo tanto, es fiel a la filosofía. Sabe que el psicoanálisis no puede ser reducido a la oposición freudiana entre ontogénesis y filogénesis. Por otro lado, no puede negar el psicoanalista que se dan múltiples sentidos a una manifestación psíquica inconsciente; hay amplitud, diálogo, resistencia y deseo. Entonces, ¿en qué dirección debemos buscar el origen y el desarrollo del inconsciente? Según Laplanche, hay que ir hacia lo más humano en el hombre, eso es su inconsciente; destino que no podemos eludir. Ricceur invita a lo contrario, a liberarnos de las resistencias y recorrer una escatología de lo que podemos llegar a ser; quitarnos los ojos como Edipo y ver la verdad de lo que somos.