La doble titulación como expresión de internacionalización de la educación superior: el caso de una universidad particular del estado de Puebla
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Moreno Rosano, María Patricia | |
dc.contributor.advisor | MORENO ROSANO, MARIA PATRICIA; 243032 | |
dc.contributor.author | Nava Cuecuecha, Mónica del Carmen | |
dc.creator | NAVA CUECUECHA, MONICA DEL CARMEN; 553131 | |
dc.date.accessioned | 2020-12-02T20:06:48Z | |
dc.date.available | 2020-12-02T20:06:48Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.description.abstract | “El origen del carácter internacional de las instituciones de educación superior puede remontarse al propio origen de la universidad durante la Edad Media, época en la que se reconoce cierta movilidad de profesores y estudiantes en el contexto de los países de la cristiandad; también durante la época renacentista se identifican expresiones en la misma sintonía. Más tarde, desde 1800 y hasta la primera guerra mundial, la dimensión internacional en las universidades fue diluida durante los procesos nacionalizadores en los cuales las instituciones de estudios superiores fungieron como principales elementos para la configuración de los modernos estados-nación. Años más tarde, a partir de la segunda guerra mundial, las universidades dieron un viraje para retornar del carácter y sentido nacionalista al universalismo e internacionalismo de sus inicios (Knight y De Wit, 1995, citado por Gacel, 2000:20). En este sentido y de acuerdo con Federov (2011), es importante remarcar que a partir de las últimas dos décadas del siglo XX y lo que va del siglo XXI, las tendencias macro como el movimiento hacia una sociedad y economía del conocimiento; el desarrollo de las tecnologías de la comunicación e información; la mayor movilidad e interdependencia de la gente, el capital, las ideas, el conocimiento y la tecnología”. | es_MX |
dc.folio | 778815T | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 5 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/9492 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 213460355 | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | CIENCIAS SOCIALES | es_MX |
dc.subject.lcc | Educación superior--México | es_MX |
dc.subject.lcc | Movilidad de estudiantes universitarios | es_MX |
dc.subject.lcc | Educación y globalización | es_MX |
dc.subject.lcc | Educación internacional | es_MX |
dc.thesis.career | Maestría en Educación Superior | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Sociales y Humanidades | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Filosofía y Letras | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Maestro(a) en Educación Superior | es_MX |
dc.title | La doble titulación como expresión de internacionalización de la educación superior: el caso de una universidad particular del estado de Puebla | es_MX |
dc.type | Tesis de maestría | es_MX |
dc.type.conacyt | masterThesis | es_MX |
dc.type.degree | Maestría | es_MX |