Utilización de Lacasa de Pleurotus ostreatus y su biomasa residual para la degradación de colorantes azoicos y la remoción de metales en aguas residuales
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Tamariz Flores, José Víctor Rosendo | |
dc.contributor | Marín Castro, Marco Antonio | |
dc.contributor.advisor | TAMARIZ FLORES, JOSE VICTOR ROSENDO; 112782 | |
dc.contributor.advisor | MARIN CASTRO, MARCO ANTONIO; 246229 | |
dc.contributor.author | Vallejo Aguilar, María De La Luz Angélica | |
dc.creator | VALLEJO AGUILAR, MARIA DE LA LUZ ANGELICA; 609867 | |
dc.date.accessioned | 2021-04-28T04:37:36Z | |
dc.date.available | 2021-04-28T04:37:36Z | |
dc.date.issued | 2021-02 | |
dc.description.abstract | “La contaminación de las aguas residuales por metales y colorantes azoico provenientes de la industria textil, ha ocasionado una gran preocupación a nivel mundial por los daños sociales, económicos, ambientales y de salud, estas aguas residuales se han convertido en un recurso hídrico vital de utilidad en la agricultura, además de que este tipo de contaminantes no son biodegradables, son bioacumulables, llevan un proceso de biomagnificación y son altamente tóxicos. En este trabajo es importante establecer una metodología para su descontaminación a través de procesos biológicos. En particular, con hongos del filo basidiomycota, los basidiomicetos ejecutores de la pudrición blanca de la madera que utilizan enzimas extracelulares degradadoras de la lignina y que han demostrado que pueden degradar una serie de contaminantes orgánicos persistentes (COP) entre los que destacan los colorantes azoicos textiles, también con su micelio o biomasa pueden eliminar metales disueltos en agua mediante procesos de biosorción, actuando como intercambiadores innatos al remover metales. Se debe mencionar, además que la producción de estos hongos específicamente Pleurotus ostreatus incrementa la obtención de sustrato residual el cual tiene la característica de contener materiales lignocelulósicos los cuales están relativamente degradados y contienen biomasa fúngica que pueden ayudar a la absorción de productos contaminantes.” | es_MX |
dc.folio | 20210317190412-6878-T | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 3 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/12695 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 216570331 | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | es_MX |
dc.subject.dbgunam | Industria textil--Aspectos ambientales | es_MX |
dc.subject.dbgunam | Color en la industria textil | es_MX |
dc.subject.lcc | Biorremediación | es_MX |
dc.subject.lcc | Agua--Microbiología | es_MX |
dc.subject.lcc | Agua--Contaminación | es_MX |
dc.subject.oclc | Microrremediación | es_MX |
dc.thesis.career | Doctorado en Ciencias Ambientales | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Naturales y de la Salud | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Instituto de Ciencias | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Doctor(a) en Ciencias Ambientales | es_MX |
dc.title | Utilización de Lacasa de Pleurotus ostreatus y su biomasa residual para la degradación de colorantes azoicos y la remoción de metales en aguas residuales | es_MX |
dc.type | Tesis de doctorado | es_MX |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | es_MX |
dc.type.degree | Doctorado | es_MX |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2
Loading...
- Name:
- 20210317190412-6878-T.pdf
- Size:
- 2.26 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:

- Name:
- 20210317190412-6878-Carta.pdf
- Size:
- 600.47 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
License bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: